Mediante su producción decidió acabar con el mito sobre los ‘reductores de cabeza’.

A fines de los noventa, la subasta parisiense de la cabeza reducida (tzantza) de un supuesto misionero europeo despertó la curiosidad de Yves de Peretti. El documentalista francés se propuso conocer a quienes se responsabilizaban de tal ‘acto de barbarie’, a los jíbaros, como se llama en Europa a la etnia amazónica de los shuar.

Publicidad

De Peretti vino al país para encontrar algo que rompiera el mito de los ‘reductores de cabezas’ y que  permitiera a los europeos reconocer la importancia de los diferentes. En la comunidad de Tiink, casi en la frontera con Perú, De Peretti logró su propósito; el resultado: Yo soy, tú eres; o la invención de los jíbaros, documental que se proyecta hoy, a las 19h00, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, en Malecón 2000. Es parte del Segundo Festival de Cine Documental. De Peretti dialoga sobre su producción.

Pregunta: ¿Logra su producción explicar la idiosincrasia europea sobre los jíbaros y la imagen que sobre sí mismos tienen los indígenas?
Respuesta: Me interesó salir de una mirada occidental sobre los jíbaros. La gente tiene un cliché porque los relaciona con la tzantza, incluso, hay un cómic, en el que el personaje Tintín vive en Sudamérica y está preso por los indígenas que le dicen que van a reducir su cabeza. Es la imagen del misionero cocinado la que se quiere cambiar.

Publicidad

P: ¿Se cambia esa visión?
R: En Europa, la película fue bien recibida. Les fascinó porque los espectadores descubren un mundo que no conocen y cambian su lectura de los periodos de colonización.

P: ¿Usted creía, en parte, en la existencia de ese mito?
R: Yo sabía que no lo practicaban ahora, pero me interesaba ver a los shuar y que me dijeran lo que pensaban de nosotros. No creo que se trata de un filme etnológico.

P: ¿Tampoco es un estudio sobre el comportamiento de este grupo humano?
R: Ya no es posible la antropología; la gente no quiere ser observada como bichos raros. Ahora, se aplica una antropología compartida. En la aventura de una filmación, lo más importante es la posibilidad que hay de conocer a alguien. Por eso fuimos a verlos.

P: ¿Fue sencillo el encuentro?
R: Cuando llegamos por primera vez a la comunidad de Tiink, nos dijeron que teníamos que ser pacientes. Algunos pensaban que nos interesaría tomar algunas mujeres para hacer tzantzas; esta idea me impresionó.

P: ¿Cómo reaccionó?
R: Necesitamos tiempo. La idea inicial de este documental es que todo lo que aparezca iba a ser parte del proceso de creación de la cinta; al final, la película cuenta este proceso de manera muy compacta. La relación con la gente cambió.

P: En el cine es posible y necesaria la ficción; en el documental, ¿se puede incluir ese elemento?
R: La realidad misma es complicada. El documental se compone con partes de realidad, pero el ensamblaje es como una ficción.

P: ¿Fue su primer acercamiento a una de las culturas del Ecuador?
R: Sí. Al inicio, no sabía que los jíbaros estaban en el Ecuador; pensé en el mito. Me gusta ir a países que no conozco.

FILMES DE HOY
15h00
Se exhibe el filme francés Ser y estar, del director Nicolás Philibert. La producción se realizó en el 2002 y dura 104 minutos.

17h00
La cinta holandesa Latón rústico es del director Johan van der Keuken, quien la filmó en 1993. Su duración es de 106 minutos.

19h00
Habrá dos documentales de Johan van der Keuken, El filme del Festival de Cine de Sarajevo y Movimiento animal. Se presentará la producción francesa Yo soy, tú eres, o la invención de los jíbaros, de Yves de Peretti.

19h00
Habrá dos documentales de Johan van der Keuken, El filme del Festival de Cine de Sarajevo y Movimiento animal. Se presentará la producción francesa Yo soy, tú eres, o la invención de los jíbaros, de Yves de Peretti.