La población ecuatoriana es una de las diez con mayor daño genético en el mundo, según los especialistas.
Los genetistas tienen un misterio por descifrar. Hasta ahora ningún científico ha podido explicar con exactitud por qué en Ecuador las alteraciones congénitas auditivas son cinco veces más frecuentes que en el resto de Latinoamérica.
Publicidad
La medicina denomina “microtia” a la alteración del pabellón auricular o del conducto auditivo, con complicaciones anatómicas, fisiológicas y estéticas. Mientras la mayor parte de países sudamericanos presenta esta malformación en tasas de 3,2 por 10 mil, en Ecuador la incidencia es de 16 por 10 mil, según Milton Jijón, médico genetista del Hospital de Niños Baca Ortiz, de Quito.
El especialista, quien además preside el Comité Nacional para el Genoma Humano, cree que la explicación de estas y otras malformaciones congénitas está en “el daño genético a partir del uso indiscriminado y grosero de plaguicidas y químicos en las floricultoras, bananeras, camaroneras y otras agroindustrias, así como el uso de anilinas y colorantes en los alimentos”.
Publicidad
A partir de su experiencia en el área genética en el hospital público de niños al que llegan pacientes de todo el país, Jijón afirma que la ecuatoriana está entre las diez poblaciones con mayor daño genético en el mundo. Como prueba, dice, las malformaciones congénitas son la segunda causa de morbimortalidad (proporción de personas que enferman y mueren) en el Hospital Baca Ortiz, que recibe un promedio de 400 niños diariamente.
Las cifras de la maternidad Isidro Ayora, que atiende unos 10 mil partos al año, confirman que la microtia y otras malformaciones auditivas mantienen alta incidencia, según Álex Albornoz, médico responsable del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (Eclamc), con sede en Río de Janeiro. El estudio se realiza anualmente con la información de centros de salud de los países participantes. La maternidad participó en este estudio entre 1970 y 1985, cuando ya se descubrió la sorprendente frecuencia de los problemas auditivos, seguida por la alarmante incidencia de la dislocación congénita de cadera: cuatro veces más alta que en el resto de la región.
Lamentablemente, los estudios se suspendieron hasta el año 2001, porque “se trata de un trabajo voluntario y sin incentivos”, según explica Lenin León, jefe del Servicio de Recién Nacidos de la maternidad. Cuando hace un año se retomó la sistematización de los datos, los especialistas se encontraron con que la tendencia se mantenía en líneas generales. Las alteraciones más comunes, aparte de las auditivas, son: el Síndrome de Down, el labio leporino, el paladar hendido y toda la gama de malformaciones del tubo neural, que van desde espina bífida hasta hidrocefalia.
En su mayoría, las malformaciones congénitas no tienen una explicación única, afirma Albornoz. Una proporción se debe a factores genéticos y otras a la influencia de factores ambientales conocidos como teratógenos, entre ellos, uso de drogas, medicamentos y radiaciones.
Prevenir sí es posible
Lo que sí queda en claro es que muchas de las malformaciones pudieran ser identificadas si las gestantes se realizaran controles periódicos. “Las alteraciones congénitas son el resultado de embarazos no planificados en mujeres sin cultura concepcional, que no reciben controles médicos durante la gestación y que no tienen alimentación adecuada”, dice Albornoz. En otras sociedades con mayor acceso a la educación y a la tecnología las mujeres conocen si el niño que esperan está libre de enfermedades como el Síndrome de Down, a partir del diagnóstico prenatal.
El Síndrome de Down se presenta en el mundo en 1 de cada 600 nacidos vivos, pero en Ecuador los estudios demuestran que la incidencia es de 1 por 527, según Jijón.
“Queremos alertar sobre un problema que puede alcanzar perfiles insospechados”.
El Comité Nacional del Genoma, creado en abril del 2001, busca detener el problema, pero no cuenta con recursos. Una de sus metas incumplidas es impulsar los controles médicos durante el embarazo.