Antes y después del histórico 4 de junio de 1930, fecha en que Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi Reves emprendieron el viaje para ser los primeros artistas ecuatorianos en grabar discos con nuestra música en los estudios Columbia de Estados Unidos, hubo similares conjuntos que difundieron especialmente las obras de nuestros compositores.
Con el referente que protagonizó el dúo Ecuador (Ibáñez-Safadi) ensayamos un inventario lo más completo posible de los duetos masculinos, femeninos y mixtos, que en presentaciones de radio y televisión, en teatros, coliseos y otros centros de actuación local y extranjeros, se consagraron en la interpretación y grabación de temas de varios géneros y de autores de distintas nacionalidades.
Publicidad
En la síntesis de ahora es imposible olvidar a los dúos Safadi-Valdivieso (Nicasio Safadi Reves y José Alberto Valdivieso Alvarado), Maridueña-Rubira (Fernando Maridueña y Carlos Aurelio Rubira Infante), Los Porteños (Olimpo Cárdenas y Carlos Aurelio Rubira Infante) y Saavedra-Rubira (Fresia Saavedra y Carlos Aurelio Rubira Infante).
Muchos recuerdan también los triunfos de los dúos Vera Santos-Rubira (Gonzalo Vera Santos y Carlos Aurelio Rubira Infante), Cárdenas-Jaramillo (Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo), Los Riobambeños (Plutarco y Rubén Uquillas) y Jaramillo-Bowen (Julio Jaramillo y Lucho Bowen).
Publicidad
Entre los duetos femeninos constan: Macías-Rivera (María Eudocia Rivera y Anita Macías), Las Porteñitas (Fresia Saavedra y Blanca Palomeque), Las Campesinitas (inicialmente con Fresia Saavedra y Lucha Rojas, luego con Zeneida Avilés y Nancy Murillo) y las renombradas Hermanas Mendoza Sangurima o Las Alondras del Guayas (Maruja y Amelia Mendoza Sangurima), Hnas. Mendoza Suasti (Laura Eulalia y Mercedes Olimpia Mendoza Suasti).
Dúos femeninos conocidos formaron también las Hnas. Ribadeneira (Esperanza y Georgina Ribadeneira), Hnas. Quinde Salvadores (Aracely y Victoria Quinde Salvadores), y el de Fresia Saavedra y su hija Hilda Murillo. Dúo mixto muy conocido fue Él y Ella, que integraron Filemón Macías y Lesvia María Cevallos.
En cuanto a los dúos masculinos de justísimo renombre consignamos los de los Hnos. Montecel (Mario y Lucas Montecel), Aguayo-Huayamabe (Néstor Aguayo y Fausto Huayamabe), Valencia- Aguayo (Luis Enrique Valencia y Néstor Aguayo), Benites-Valencia (Luis Alberto Valencia y Gonzalo Benites Gómez), Hnos. Miño Naranjo (Danilo y Eduardo Miño Naranjo) y Hnos. Villamar (Víctor y Alfredo Villamar).
Un caso especial fue la unión de las sopranos Olga Ruiz de Estrada y Beatriz Parra, quienes grabaron el disco El verso imposible.
Hoy son pocos los dúos que dan a conocer nuestra música en la perfecta compenetración de dos voces.
Hermanos
Hnas. López Ron
Hnos. Sierra Alarcón
Hnos. Valencia
Hnos. Yacelga
Hnas. Suárez Villamar
Hnas. Cortez
Hnos. Carrión
Hnas. Salinas
Hnas. Toral
Hnas. Reyes Rodríguez
Hnas. Badillo Baldeón
Hnas. Peña Inga
Hnas. Álava Navarro
Hnos. Valencia
Hnas. Naranjo Moncayo
Hnos. Tovar
Hnas. Ruilova
Hnas. Pita Suárez
Hnas. Reyes Amores
Hnas. López Ron
Hnos. Toazo
Hnos. Lima
Hnas. Moscoso
Hnos. Borbor Vera
Hnos. Coloma Cabrera
Hnas. Araujo (Blanca y Bélgica)
Hnos. Rodríguez (Marina y Óscar)
Hnas. Naranjo Vargas