Una empresa mexicana comercializa piel humana artificial para restaurar quemaduras, daños químicos en la epidermis, ulceraciones y hasta zonas afectadas por ciertos tipos de cáncer, informó este lunes el diario mexicano El Universal.
La piel humana artificial se produjo por primera vez en 1985 en un laboratorio del Instituto Politécnico Nacional, institución pública que por falta de recursos, cedió la comercialización de la piel artificial a una empresa privada, dice el matutino.
Publicidad
Este tipo de piel, cuyo nombre científico es aloinjerto de epidermis humana cultivada in vitro, se comercializa bajo la denominación de "Epifast". La empresa calcula una producción anual de 10.000 unidades de piel.
Cada unidad de piel artificial mide 56 centímetros cuadrados (siete por ocho centímetros) y tiene un costo superior a los 2.000 pesos (unos 185 dólares).
Publicidad
La piel artificial se produce al aislar y cultivar células que contienen queratinocitos, que se obtienen de la dermis de los bebés al momento de la circuncisión, "y que disgregadas promueven el crecimiento de nuevas células", explicó el diario.