Tengo 29 años y soy egresado de Ingeniería. Poseo estabilidad económica y vivo con mis padres y hermano. Actualmente estoy en tratamiento psiquiátrico debido a que tengo continuas crisis depresivas desde hace tres años. De pequeño fui maltratado por mi papá y mi relación con él nunca ha sido satisfactoria.  Desde los 11 años padezco de diabetes e hipopituitarismo, lo que  impidió desarrollarme físicamente. Esto fue una barrera para relacionarme socialmente cuando estuve en la universidad debido a que mi apariencia es la de un muchacho de 16 años, además tenía cierto temor a los varones adultos.

Estando en la universidad, enfermé de cáncer y estuve tres años en tratamiento con quimioterapia y finalmente me declararon en remisión.

Publicidad

Fue en ese entonces, a los 22 años, que recién inicié una terapia de restitución hormonal con levotitixoxina 0,1 mg,  meticorten 5 mg, ddavp 0,1 mg, (1 al día) y primotestón 0,1 mg (1 c/mes).

El problema con papá, la diabetes, el verme sin cabello y demacrado por la quimioterapia, el sentir que mi sueño de culminar con éxito mi carrera se venía al suelo y contar únicamente con el apoyo de mamá, me hicieron caer en las crisis depresivas.

Publicidad

Visité varios psicólogos que me ayudaron pero al ver que en casa no me apoyaban los abandoné. Después de la quimioterapia, mi carácter cambió, era agresivo, impaciente y exigente con mi familia, por lo que mi hermano también decidió portarse frío conmigo. Por todo esto decidí buscar a un psiquiatra, ya llevo varias sesiones, pero el hecho de tener que recordar situaciones de mi vida que ya las había enterrado me hace sentir mal. En casa no me ayudan.

A mi edad nunca he tenido enamorada, aunque sí me he enamorado. ¿Es esto malo? Por esto he decidido salir de mi casa y vivir solo, aunque sé que va a ser doloroso tanto para mamá como para mí. Por prescripción del psiquiatra tomo valcote (1 cda. 3 veces al día).

Mis preguntas son las siguientes: ¿es recomendable que salga de casa? ¿Cómo puedo evitar que la actitud de papá o mi hermano me afecten al punto de hacerme llorar? ¿Puede existir alguna interacción medicamentosa entre valcote y alguno de los fármacos hormonales que tomo? Tengo los niveles de fosfatasa alcalina y gamma glutamil excesivamente elevados, ¿a qué se debe?
Henry,
Guayaquil

RESPUESTA:  Estimado Henry. Ante todo debo felicitarlo por su valor y la persistencia que ha tenido hasta ahora con relación a su salud. Por otro lado, hablar con usted sobre el manejo de una enfermedad o el dolor que estas producen debe ser muy enriquecedor, puesto que ha logrado acumular una experiencia invalorable después de estos eventos.

Efectivamente creo que usted sufre de una depresión, de esas que conocemos los psiquiatras como trastorno bipolar I, ya que sus depresiones son cíclicas y repetitivas y eso hace que usted necesite un medicamento conocido como ‘estabilizador del humor’. En su caso ha sido escogido el ácido valproico. Sin embargo, el dato de laboratorio que tiene sobre la elevación de las enzimas hepáticas es muy importante y puede significar una señal de alarma de que hay que tomar en cuenta y solicitar a su médico la orientación para solucionar dichos cambios en su organismo.

Es necesario decirle que el organismo humano funciona al unísono y su sistema hormonal debe estar vigilado por un especialista en endocrinología, ya que mientras estas hormonas no estén funcionando de manera adecuada pueden ser una causa adicional a su inestabilidad en el ánimo.

Definitivamente la familia tiene un lugar preponderante en la génesis de alteraciones en el humor de sus miembros, y en el caso de la depresión con mucha mayor razón habría que considerar la posibilidad de que asistan todos a una terapia familiar que les permita resolver viejos conflictos que todavía hoy se encuentran presentes y son como ‘gatillos’ que disparan la depresión.

No es necesario el pasar nuevamente por la dolorosa tarea de repetir su propia historia personal y familiar, pero sí es importante el análisis de su momento actual y de las circunstancias que lo rodean.

Creo en lo que le dije al inicio de mi respuesta, usted es un hombre de mucha valía personal y todo el camino que ha recorrido hasta hoy tiene un significado muy importante, esa historia que ha vivido les sirve de mucho a personas que están pasando por situaciones parecidas y les sería de gran ayuda escuchar de un ganador como usted el relato de cómo ha vencido cada uno de los obstáculos que se le han presentado.

Continúe con su terapeuta, hable de sus temores y sobre la medicación que está recibiendo, se va a sentir acompañado y poco a poco más seguro.
Dr. Ricardo Morla Boloña,
Médico-psiquiatra

Manchas por acné
Tengo 16 años y me hice tratar de acné.  Las espinillas desaparecieron, pero en su lugar me quedaron unas espantosas manchas que se sitúan en las mejillas, frente y
en la parte izquierda del labio. Quiero que desaparezcan porque las considero antiestéticas y mis peores enemigas.
A.C.G.,
Guayaquil

RESPUESTA: Si su cuadro de acné ha sido solucionado, el siguiente paso es tratar las lesiones residuales como son las manchas y cicatrices; y mientras más pronto empiece mejor.  En la actualidad existen muchos métodos que pueden conseguir su desaparición en forma significativa o total.  El peeling superficial o medio (pérdida de las primeras capas de la piel) es una buena alternativa en caso de manchas o cicatrices superficiales. Para este propósito se pueden utilizar diversas sustancias como el ácido glicólico, resorcina o técnicas como la microdermoabrasión, entre otras.  Es importante la valoración clínica del paciente por el especialista para sugerir el tratamiento adecuado; así como el conocimiento por parte del paciente del procedimiento por seguirse y los beneficios que puede obtener.
Dra. Bertha Naula Merchán,
Dermatóloga

Demanda de alimentos
Tengo un hijo de 10 años. Su padre decidió viajar a los Estados Unidos (como ilegal en 1993) para trabajar.

No tengo noticias de él desde esa época, por eso mi pregunta,   si él está en Estados Unidos,  ¿puedo iniciar desde Ecuador,  una demanda por alimentos?
Carolina Alvarado,
La Libertad

RESPUESTA: Usted puede demandar alimentos a los abuelos de su hijo.  La demanda puede presentarla en el  Tribunal de Menores del domicilio de los demandados o del de su hijo.  En la demanda deberá indicar claramente los nombres completos de los demandados y la dirección donde viven para que sean citados legalmente. Deberá acompañar
la partida de nacimiento de su hijo en la que consta obviamente el nombre del padre, un certificado de movimiento migratorio donde se demuestra que el padre ha salido del país y no ha regresado hasta la fecha; y una información sumaria con declaración de testigos que afirmen que se desconoce el paradero del padre del menor. Si fue casada con el padre de su hijo, la partida de matrimonio. El  Tribunal de Menores, en una audiencia dentro del proceso, deberá fijar primero una pensión provisional de alimentos.
Abogada Maritza Reynoso de Wright,
Vidal & Wright, abogados asociados

Enfermedad venérea
Soy gay y hasta el año pasado viví en la promiscuidad. Mi problema es que creo que tengo una enfermedad venérea. Mis síntomas son: ardor al orinar, elimino por el pene un líquido verdoso y ya no eyaculo. Estoy desesperado, no sé qué hacer. Lo peor de todo es que aún mis padres no me aceptan como soy.
Anónimo,
Guayaquil

RESPUESTA: Si usted tiene secreción lo más probable es que padezca una uretritis (inflamación de la uretra) que puede ser por gonorrea, una enfermedad venérea transmitida sexualmente y causada por la bacteria  Neisseria gonorrhoeae). O también puede ser uretritis por otras bacterias también venéreas.  Acuda inmediatamente al Centro de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual que está situado en la Av. Olmedo y Chile, para que le hagan los exámenes correspondientes y de acuerdo con ello, lo someten al tratamiento adecuado. En su caso es mejor que se abstenga de tener relaciones sexuales para evitar el contagio a su pareja.
Dr. Gonzalo Calero Hidalgo,
Dermatólogo