En la temporada playera los mosquitos, abejas, avispas, alacranes y aguas malas pueden causar emergencias médicas. Los doctores Telmo Fernández Ronquillo, especialista en medicina tropical, y la dermatóloga Virginia Miranda de Moscoso, indican qué hacer en caso de sufrir picaduras.

Aguas malas
Es común que en ciertas épocas del año las medusas o aguas malas aparezcan en los mares y al contacto con la piel humana ocasionen ardor, enrojecimiento e intenso dolor.
Qué hacer:

Publicidad

Mantenga la calma y salga del agua.  Aplíquese en el área afectada hielo o algo frío para evitar que el veneno se disemine. Luego póngase la loción de calamina o cremas a base de corticoides.

Si las picaduras son múltiples y la persona es alérgica, las pápulas se diseminan en todo el cuerpo y ocasionan una dermatitis alérgica o una papulosis generalizada (prurigo).

Publicidad

Moscas y mosquitos
Si le pica un mosquito culex o un tábano (mosca picadora) no tiene de qué preocuparse, porque no origina mayores problemas. Pero si lo hacen otras variedades pueden transmitirle enfermedades. El aedes aegypti, el dengue; el anofeles (paludismo) y con el manta blanca (leishmaniasis).

La picada de un mosquito o de un tábano produce una pápula roja (grano enrojecido) que, en ocasiones, presenta en la parte central una microampolla como señal donde introdujo la saliva.

Esta lesión podría transformarse en ronchas grandes y, si se generalizan, hasta en un problema dermatológico conocido como prurigo.

Si se rascan hasta reventarse las pápulas, las microvesículas se convierten en placas infecciosas con síntomas de fiebre y dolor localizado.

Qué hacer: Para prevenir las picaduras use lociones protectoras que venden en el mercado, pero:

 Si el mosquito o la mosca le picó, póngase sustancias antisépticas y antipruriginosas (disminuyen la picazón) como la calamina. En caso de que la roncha se inflame y le pique intensamente, además de la loción aplíquese cremas a base de corticoides, siempre que el médico las prescriba.

Si la picadura está infectada deberá utilizar todo lo anterior más antibióticos tópicos y por vía oral.

En caso de que la reacción alérgica sea generalizada, el médico deberá recetarle antialérgicos o corticoides por vía oral, además del tratamiento local.

Alacranes
Son sumamente venenosos y su picada es muy dolorosa. El veneno actúa principalmente produciendo la muerte de tejido local y produce alteraciones sanguíneas. En ciertos casos puede ser grave, principalmente por la cantidad de veneno inoculado o por el tipo de alacrán, pues hay unos más venenosos que otros.

Qué hacer:
Si recién llega a una vivienda que ha estado cerrada por mucho tiempo bárrala y desinféctela.
Sacuda siempre las sábanas y revise si debajo de los colchones hay alacranes.

Si le picó alguno, póngase hielo y acuda inmediatamente a un centro médico para que le apliquen un antihistamínico o un corticosteroide de acción rápida, y otras medidas de acuerdo con la gravedad del caso.

Avispas y abejas
Sus picadas producen intenso dolor con hinchazón y enrojecimiento que deben tratarse inmediatamente.

Qué hacer:
Extraiga el aguijón y aplíquese hielo en la zona afectada.

Si es necesario tome algún analgésico para disminuir el dolor. Generalmente este proceso dura entre 4 a 6 horas.

En personas susceptibles se puede producir un cuadro de alergia (anafilaxia) con manifestaciones generalizadas como falta de respiración o sensación de ahogo, espasmos musculares y en casos graves puede conducir a la muerte por el cierre total de las vías respiratorias (espasmo de la glotis).

En estos casos debe actuarse con rapidez e inyectarse inmediatamente adrenalina o corticosteroides y en el centro de salud más cercano seguirán con otras medidas. (SM)