Contratanet tiene dos etapas: una informativa, que consiste en la publicación de convocatorias a licitaciones públicas de entidades dependientes del Ejecutivo y organismos seccionales; y otra transaccional, que se refiere propiamente a la adjudicación, compras y ventas por la vía electrónica.

Pedro Votruba, director ejecutivo del organismo, señaló que de marzo a julio de este año, el sitio recopilará información de 60 usuarios. Hasta octubre esperan tener datos de 600 más.

Publicidad

En un tercer momento, la CCCC espera reunir tres mil usuarios. Para esto, el organismo requiere entre 800 mil y un millón de dólares. No está descartado que el Gobierno asuma el financiamiento.

Las dos primeras etapas –además del desarrollo del sistema– se costearon con 450 mil dólares entregados por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude).

Publicidad

El software (programa informático) lo elaboró la empresa Consulmática, con la asesoría de la CCCC y la Secretaría de Contraloría del gobierno mexicano (Secodam), país que usa un sistema llamado Compranet. El hardware está en proceso de compra.

Votruba señaló que la contratación pública por Internet puede generar al Gobierno un ahorro del 15% al 25% en adquisiciones, porque intervienen más proveedores.

En el decreto Anticorrupción, Gutiérrez introdujo reformas al Reglamento de la Ley de Contratración Pública para permitir la publicación electrónica de convocatorias.

Acceder a la información del sitio web, el interesado no tiene necesidad de comprar las base, pero si desea ofertar, debe cancelar un derecho de participación. Las transacciones requieren modificaciones a la Ley de Contratación por la vía legislativa; aunque la Ley de Comercio Electrónico ya validó las firmas electrónicas.

Hasta la fecha, nueve gobiernos seccionales ratificaron su intención de adquirir el programa. Estos son los municipios de Quito, Rumiñahui, Esmeraldas, Loja y Tena; y las prefecturas de Pichincha, Azuay, El Oro y Napo.