Este fertilizante se utiliza en todos los cultivos, está hecho a base de nitrógeno y ayuda a desarrollar la planta. Por cada hectárea se emplean de 2 a 8 sacos al año dependiendo del producto, indicó Pablo Rizzo, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos del Ecuador.

El incremento se justifica por los precios internacionales, pues la urea se importa.

Publicidad

Cris Bailey, gerente de operaciones de Agripac, dijo que el precio FOB (valor del producto puesto a bordo del buque en el puerto de destino) en Rusia subió de 100 dólares la tonelada, en diciembre pasado, a 120 al 16 de enero y a 140 a la fecha actual.

Aseguró que esa compañía mantiene, hasta el momento, el costo (8,30 dólares el saco menos 5% de descuento), pero que tendrá que incrementarlo, pues su stock se terminó y deberán importar con los nuevos valores.

Publicidad

La subida del precio del producto se explica, dijo Bailey, en el aumento de la demanda; además, Venezuela ya no exporta y en Rusia algunas fábricas dejaron de producir. A ello se suma el incremento del 15% en el costo de los fletes ante el riesgo de una guerra contra Iraq.

La urea tiene cero arancel para la importación.

El aumento del precio del fertilizante lo pueden asumir los productores arroceros por el buen precio que se paga por la gramínea: 17 dólares el quintal de arroz pilado y entre 17,50 y 18 dólares la saca de arroz en cáscara.

Álex Ronquillo, de la Asociación de Arroceros de Daule, comentó que la situación cambiará en verano, porque la sobreoferta de arroz bajará los precios.