El brócoli fue el producto no tradicional más exportado en el 2002. La Empresa de Manifiestos lo ubica en el primer lugar de este grupo con 20,6 millones de dólares de ingresos, entre enero y octubre.
En el 2001, las exportaciones de brócoli alcanzaron los 21,9 millones de dólares; para este año el Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos del Ecuador (Conia) estima que se obtendrán 24,5 millones, un crecimiento del 11%.
Publicidad
Este aumento se vincula a la calidad del producto, “llegando a liderar los productos menores no tradicionales de exportación”, dijo Pablo Rizzo, presidente del Conia.
El 60% del brócoli se exporta a Alemania, Japón y Estados Unidos.
Publicidad
Las ventas de palma africana (refinada y en crudo) y de piña tuvieron un mayor incremento. El primer producto cerrará el 2002 con 13,2 millones de dólares, 581% más que el año pasado, según el informe del Conia. Esto debido al incentivo del precio que superó los 442 dólares por tonelada.
Las exportaciones de piña crecieron 232%, de 4,6 a 10,8 millones de dólares por el traslado del cultivo de la variedad MD2 de la compañía Standard Fruit de Honduras a Ecuador.
La siembra asociada entre productores y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Santa Elena, mejoró la producción y venta de espárragos; se calcula un aumento del 25% en los ingresos para el 2002, de 116 mil a 145 mil dólares.
Otros productos no tradicionales como palmito, mango, cebolla y limón bajaron sus ingresos en un promedio del 20%.
BAJAS
PALMITO
La crisis económica en Argentina, principal mercado del palmito, redujo los ingresos por la exportación de este producto de 27,9 millones de dólares en el 2001 a un estimado de 22,1 millones para este año.
MANGO
El frío y la falta de créditos para mantener los cultivos bajaron la producción y ventas de 11,2 a 8 millones de dólares.
CEBOLLA
Colombia dejó de comprar cebolla ecuatoriana, ocasionando una disminución en las exportaciones de 2,6 a 2 millones de dólares.
LIMÓN
La reducción en las ventas de este producto de 833 mil a 639 mil dólares se debe a problemas climáticos y al alza de la comercialización interna.