Las calles de Quito se cubrieron de ceniza. El presidente Gustavo Noboa declaró la emergencia.

La lluvia de ceniza que cayó ayer en Quito, desde las 13h10 por la erupción del volcán Reventador, tomó de sorpresa a la población, quienes improvisaron cubiertas de ropa y paraguas para protegerse.

Publicidad

Las noticias radiales permitieron conocer que la ceniza no se debía a la reactivación del Guagua Pichincha (como inicialmente se pensó), sino a la erupción del Reventador. El centro de Quito fue cubierto por una nube de polvo, que semejaba a una pertinaz llovizna. Los techos de teja de las casas lucieron opacos. El olor a ceniza se sentía en el aire, incluso dentro de las casas.

La emergencia también obligó cerrar los negocios. “La ceniza nos perjudicó porque las personas que utilizan nuestros servicios prefirieron quedarse en casa o retirarse temprano”, señaló Sandra Zurita, propietaria de un futbolín, que funciona al aire libre en el sector de San Diego. En este lugar, las ventas de flores y comidas cerraron desde las 13h00.

Publicidad

Cubiertos con un paraguas y mascarillas, César Eduardo Silva y su esposa Rosario Cabezas esperaban un bus de transporte público en el sector del Trébol (centro de Quito). El presidente Gustavo Noboa decretó el Estado de Emergencia y la suspensión de clases en todos los establecimientos de las zonas afectadas por la erupción del volcán.

La declaración la hizo junto al ministro de Gobierno, Rodolfo Barniol, y el secretario de Comunicación, Óscar Zuloaga, a las 17h15 previo a la sesión solemne de independencia de Cuenca.

El alcalde de Quito, Paco Moncayo, ordenó la suspensión de las labores públicas y privadas en toda la ciudad. La decisión obedece, dijo, a dos razones: el aire está contaminado con azufre, lo que puede generar problemas en el sistema respiratorio; y se necesita, además, facilitar el operativo de limpieza de la Empresa Municipal de Aseo que trabajará con 70 recolectores.

ZONA DE INFLUENCIA

1.- La nube de ceniza empezó a desplazarse al sector nororiental, por lo que las primeras poblaciones cercanas afectadas fueron El Chaco y Borja.

2.- Sin embargo, la dirección del viento cambió en el sentido opuesto, lo que motivó que alrededor de las 12h00 una densa nube de ceniza empezara a dirigirse hacia los sectores de Yaruquí, Cayambe, Cangahua, al norte de Quito.


VOLCÁNICAS

Extraviados
En Oyacachi y Cangagua (Cayambe) reportaron el extravío de varios niños pastores, quienes no podían llegar a sus hogares por la oscuridad.

El Chaco
Alrededor de 140 hectáreas de pasto quemadas y 30.000 cabezas de ganado atrapadas a orillas de los ríos Marker y Montana son los resultados de la primera evaluación que efectuaron las autoridades de El Chaco, cantón ubicado a un costado del volcán Reventador.

Ganado
Tras una reunión que se efectuó a las 19h00, Marcelo Fares, alcalde de El Chaco; bomberos y personal de la Defensa Civil concluyeron que el ganado de la zona bajó a las orillas de los ríos Marker y Montana, que están secándose por efectos del material que desciende del volcán.

Evacuación
Esas autoridades decidieron que hoy a las 05h00 una comitiva, integrada por representantes de los poblados del Alto Coca, Piedra Fina, El Campanario, Cascabel, Gonzalo Díaz de Pineda, las Tres Cruces y Palmas, descenderán al lugar para tratar de evacuar al ganado.

Atrapados
El alcalde de El Chaco indicó que una señora con tres niños, cuyos nombres se desconocen, quedaron atrapados en un sector del río Marker (kilómetro 105 de la vía Quito-Lago Agrio), puesto que la carretera quedó obstruida por flujos de material volcánico.

Lago Agrio
El coronel Milton Borja, comandante de Policía de Sucumbíos, dijo a una  emisora de esa provincia, que se procedió a evacuar los alrededores, de unos 1.500 habitantes y a cerrar la vía Quito-Lago Agrio (capital de Sucumbíos).


LA ERUPCION DE AYER

02h00 Se registraron los primeros movimientos sísmicos del volcán.

05h00 Hubo una columna de ceniza y de gas de 3 kilómetros de alto; además bloques incandescentes de lava se deslizaron desde el volcán.

09h00 El volcán arrojó ceniza y material magmático a una altura de 15 km sobre su cumbre.

Los flujos piroplásticos arrojados por el volcán salieron con una temperatura que osciló entre 500 y 700 grados; bajaron a una velocidad de 200 k/h.

Geólogos desplazados en la zona describieron que en la primera erupción se destruyó la parte superior del cono volcánico en la zona occidental. En la segunda mayor erupción se destruyó unos 300 metros de la parte oriental del volcán.

La nube de ceniza empezó a desplazarse al sector nororiental, por lo que las primeras poblaciones cercanas afectadas fueron

12h00 Se perdió la visibili-dad en Oyacachi (Pichincha) por la nube de ceniza.

12h10 Comenzó a caer la ceniza en los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo.

13h00 Se cierra el tráfico aéreo nacional e internacional en el aeropuerto Mariscal Sucre.

13h10 Comenzó a caer la ceniza en Quito.

Hasta las 15h30 la ceniza cubría alrededor de 20.000 kilómetros cuadrados.

15h30 Se perdió totalmente la visibilidad en Sucumbíos por la caída de ceniza.

15h00 Se decretó alerta roja en los sectores de Alto Coca, Piedra Fina, El Campanario, Cascabel, Gonzalo Díaz de Pineda, Las Tres Cruces, Palmas. Están afectadas 30 cabezas de ganado y sembríos de tomate, naranjilla y maíz.

16h00 La Defensa Civil reportó el cierre de la carretera Baeza-El Chaco-Lago Agrio y se habilitó la alterna Baeza-Tena.


HISTORIAL DEL REVENTADOR

1590 Fuerte erupción, la ceniza llega hasta Quito.

1797 Ceniza procedente desde el noreste cae sobre Quito, el origen sería el Reventador.

1856 Erupción con bramidos que se escuchan en Quito, copiosa lluvia de ceniza (1 cm).

1898 Violenta erupción con flujos piroclásticos, temblores, bramidos y ceniza sobre Quito. La actividad continúa hasta 1906.

1912 Cae ceniza sobre un radio de 180 km, explo-siones y bramidos en Quito. Olor de azufre en la Sierra.

1929 Erupción violenta con ceniza sobre Quito.

1944 Durante cinco horas cae ceniza sobre Quito, un lahar ocasionado por fuertes lluvias desciende hasta el río Quijos.

1955 El volcán reanuda gran actividad hasta que en 1958 se escuchan fuertes detonaciones.

1972 Desciende una colada de lava con un volumen de 10,4 millones de metros cúbicos.

1973 Un extenso lahar se extiende sobre la planicie sureste del volcán, con un volumen estimado en 2,5 millones de metros cúbicos. Luego, y hasta 1974, otra colada de lava, de unos 3.800 metros cúbicos, recorre los flancos del volcán.

1976 Cae ceniza en la Sierra, nuevos brotes de lava cubren los flancos del sureste, los flujos piroclásticos se extienden sobre planicies cercanas.