El Convenio Andrés Bello editó una antología de la obra de la poetisa chilena Gabriela Mistral.

Facetas hasta ahora poco conocidas de Gabriela Mistral contienen los artículos, las cartas y los poemas que la poeta chilena escribió en Colombia entre 1920 y 1950, y que se recopilaron en una obra expuesta en la XXII Feria Internacional del Libro, que se desarrolla en Santiago.

Publicidad

Gabriela Mistral, su prosa y poesía en Colombia, se titula el libro, presentado en una edición de lujo y en tres tomos de 1.800 páginas.

En los tres volúmenes constan 100 poemas, 200 artículos en prosa y más de 50 cartas enviadas por la autora chilena (1889-1957), que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945. Entre las misivas destacan la correspondencia, hasta ahora inédita, que sostuvo con el ex presidente de Colombia Eduardo Santos, quien como director del diario El Tiempo le ofreció un espacio como colaboradora.

Publicidad

En su intercambio epistolar con Santos, forjó una estrecha amistad, Mistral se explaya sobre el Chile que soñaba y que nunca encontró: “La mayor alegría de mi vida sería la de ver que en mi país se organiza una forma de gobierno original, sensata y eficaz, un socialismo de Estado que dé enteras ciertas libertades vitales (...)”, señala en una de las cartas.

“(...) Pero ya he vivido lo suficiente la América nuestra para dudar de las revoluciones”, añade más adelante la autora, en cuyos artículos sobresale su crítica postura sobre la conducta de la Iglesia, “que sigue sin darse por informada de lo que está pasando en el mundo”.

“Su política en la América tiene a trechos unas arrogancias medievales y siempre un desconocimiento completo de su poder sobre el pueblo. Ceguera más grande yo no veo en este momento”, agrega.

En la antología de Mistral, cuyo material fue recopilado por el escritor colombiano Otto Morales Benítez y editado por el Convenio Andrés Bello, se anexaron además unos 60 ensayos de escritores colombianos sobre la obra de la autora de Los Sonetos de la muerte, así como varias de sus fotos y grabados.

Los textos de la obra permiten asomarse a una poco difundida prosa de Mistral, que destaca por su calidad estética y conceptual, y que muestra a una mujer preocupada de problemas como la propiedad de la tierra y el papel de la mujer en la sociedad. Es evidente, además, el interés de la escritora por Latinoamérica y el desarrollo del arte y la cultura, desde una posición política explícita y avanzada para la época.

Durante el lanzamiento del libro, Gerardo Andrade, coordinador del Observatorio de la Integración del Convenio Andrés Bello, destacó que en sus páginas se encuentra a una escritora profunda y preocupada por Latinoamérica, sus problemas, cultura e identidad.

El libro será distribuido a través de las secretarías del Convenio en cada país.

NOTAS

HOJAS
La antología contiene misivas que Mistral envió a autores colombianos como Rafael Maya, Amira de la Rosa, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff.

OBRA
Cinco títulos constituyen la obra poética de Gabriela Mistral: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954), y el póstumo Poema de Chile.

PRESENTACIÓN
Los editores presentarán la obra antes de que termine el año en todos los países que integran el Convenio de Andrés Bello.

CONVENIO
En el acuerdo de integración cultural constan: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Chile.