Más de seis millones de dólares invirtieron tres empresas para desarrollar sistemas de comercialización que mejoren su competitividad y ganar mercado.

La inversión extranjera y local apostó a la venta de zapatos en Ecuador.

Publicidad

El proyecto más agresivo lo emprendió en abril pasado la marca estadounidense Payless ShoeSource, que en cuatro meses abrió once tiendas en cuatro ciudades del país, lo que demandó una inversión superior a los 5 millones de dólares.

Estos recursos en gran parte corresponden a la remodelación de los almacenes –todos alquilados– y la mercadería.

Publicidad

Las aperturas están en los planes de expansión de la empresa en Latinoamérica, indicó Ricardo Cuesta, representante de Promérica, socia minorista de Payless.

Las ideas de que el calzado es una de las necesidades básicas y que el esquema de comercialización de Payless –perchas con todos los modelos disponibles y clasificados por tallas– los hace más competitivos, los motivaron a venir a Ecuador. Cada tienda genera entre 5 y 6 empleos.

Inversión ecuatoriana
La empresa nacional Calzalandia, con 35 años en el mercado, decidió expandirse en 1999, cuando tenía tres almacenes.
Este crecimiento fue una consecuencia de la globalización y de la tendencia hacia la formación de cadenas de almacenes, dijo el gerente general, Ricardo Chávez. Ahora, esta empresa  cuenta con siete tiendas en esta ciudad y emplea a 150 personas.

Una forma de ganar participación en el mercado es tener varios almacenes para vender a través de sus vitrinas, explicó Chávez.

Desde este año, Calzalandia intensificó la aplicación de descuentos y la mayor oferta del segundo par a la mitad del precio para incrementar sus ventas.

Una cadena joven en el negocio es De Pisar Zapaterías (antes Pisadas). El 5 de diciembre de 1999 abrió su primer local en el Mall del Sol, diez días después otro en el Policentro y el tercero en noviembre del 2001.

Cada almacén tiene su mercado definido. De esto se dieron cuenta con el cierre temporal de uno de sus locales. Ladys Díaz, administradora, contó que en octubre del 2001 dejaron de atender en el Policentro y pidieron a sus clientes que los visiten en otro centro comercial, pero esto no sucedió. Por lo que el pasado 15 de junio reaperturaron su local en ese sitio.

La inversión de la empresa en los tres almacenes llega a los 500.000 dólares y son diez sus trabajadores.

Los precios, para Díaz, son su principal arma para competir entre las cadenas de zapaterías, negocio que despunta su crecimiento con nuevos proyectos para seguir extendiendo su presencia en el país.

PROCEDENCIA
Los zapatos de estas tres cadenas de almacenes son importados, en su mayoría. Cada empresa tiene su forma de abastecerse y elegir a sus proveedores.

Marcas extranjeras
Payless ShoeSource importa su mercadería de los países asiáticos y Brasil.
Es un distribuidor masivo,no tiene fábricas de producción, sino que elige modelos y contrata su producción. Esta multinacional, que tiene más de 40 años en el mercado norteamericano, opera en 17 países.

Abastecimiento mixto
El 80% de los zapatos que comercializa Calzalandia son importados de Estados Unidos, China, Panamá y Colombia. El 20% restante, corresponde a productos nacionales. Algunos zapatos se expenden con la etiqueta del almacén.

Importaciones
De Pisar Zapaterías comercializa  calzado procedente de Colombia, Venezuela, Brasil e Italia. Aunque esta compañía está incursionando en la fabricación de zapatos propios.