Concordenses vigilan las estructuras de cemento para evitar que las destruyan.
En medio de la maleza y apenas a veinte metros de la carretera principal están los hitos que delimitan los territorios de las provincias de Esmeraldas y Pichincha, colocados allí en 1953.
Publicidad
Ambas provincias se disputan la jurisdicción de La Concordia, población que se ubica a 8 kilómetros al norte del sitio donde están los mojones. Por esa reclamación territorial, Esmeraldas mantiene un paro indefinido de actividades, que ayer cumplió catorce días.
Los hitos son dos estructuras de cemento de un metro veinte centímetros de altura, situados en el kilómetro 35 de la carretera Quinindé-Santo Domingo de los Colorados.
Publicidad
En el lado que da hacia el norte de la estructura está grabada la palabra Esmeraldas, y al sur, dice Quito. En los restantes costados está Km 161 (hoy Km 35).
Los hitos se encuentran en los terrenos de la hacienda y extractora de palma africana Teobroma, pertenecientes a los herederos de Jaime Alzamora, uno de los primeros moradores de La Concordia.
Lo único nuevo en la estructura es la pintura roja, que colocaron el lunes pasado los moradores de La Concordia para destacar las leyendas.
La historia
“Allí están desde el 28 de junio de 1953 y nadie los ha movido”, señaló con énfasis Gonzaga Quinteros, quien llegó a La Concordia hace 49 años.
Él recuerda que los hitos se colocaron cuando el presidente de ese entonces, Camilo Ponce Enríquez, inauguró la vía Quito-Esmeraldas, hoy cubierta por plantas de palma africana y maleza.
“El lugar era un puesto de control y cobro de peaje. Había una cadena similar a la que existe en la frontera entre Guayas y Manabí”, dijo.
Los mojones, según Quinteros, son la prueba de que La Concordia pertenece a Esmeraldas, “Pichincha histórica y legalmente no tiene nada que reclamar”.
Las primeras propiedades, señaló Quinteros, fueron inscritas en la Registraduría de la Propiedad de Esmeraldas y no en Quito, “porque eran terrenos esmeraldeños”.
“El Consejo Provincial de Esmeraldas y el Municipio de Quinindé son los que realizan obras en La Concordia y no Pichincha”, aseguró.
Monumento
Adalberto Stacio Andrade, hijo de Roberto Stacio, uno de los fundadores de La Concordia, anunció que en el lugar piensan construir un monumento para conservar los hitos, pero por ahora mantendrán una vigilia permanente con el fin de evitar que personas no identificadas ingresen a los terrenos y destruyan las estructuras de cemento.
CABILDEOS
El alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, ratificó que la paralización es indefinida y esperaba que se mantenga la unidad entre los moradores para lograr el éxito del paro.
Estupiñán viajó ayer a Quito, junto a otros miembros del comité de paro, para iniciar conversaciones con los bloques parlamentarios y aprobar la tesis de Esmeraldas.
El alcalde de Esmeraldas reconoció que no hay los votos suficientes en el Congreso, “estoy convencido de ello, pero vamos a seguir luchando”.
Las actividades, pese al paro, fueron normales ayer en la ciudad de Esmeraldas, pues no se registraron cierres de calles como en otros días.
Pasadas las 11h00 se reunieron los maestros y estudiantes en el Parque Infantil y realizaron una marcha sin registrarse incidentes.
Nuevamente la población tuvo que esperar por horas para abastecerse de gas doméstico que sigue racionándose y exasperando a las amas de casa que se encolumnan desde el amanecer. La distribución de gasolina fue normal.