Un estudio de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) concluye que las tasas de interés para créditos bajarán si se cumplen ciertas condiciones, entre ellas reducir los costos que implica la entrega de préstamos.
Estos costos incluyen el pago que realizan los bancos a la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), Fondo de Liquidez, Superintendencia de Bancos (SB), provisiones (garantías) a la cartera A, pagos a Solca, Innfa y otros.
Publicidad
Para los banqueros esos impuestos representan un gasto financiero que debe ser asumido por los clientes.
Por ejemplo en el 2001, según datos de la Superintendencia de Bancos, un banco del sistema canceló en impuestos 5,3 millones de dólares. Solo a la AGD se destinó el 44,8% de ese valor y a la SB el 25,8%.
Publicidad
Sobre la reducción de las tasas, el vicepresidente de la República, Pedro Pinto, anunció que definitivamente este Gobierno no podrá disminuirlas y que esta medida deberá esperar hasta el próximo régimen, que se posesionará en enero del 2003. El Gobierno conformó una comisión encabezada por Pinto con esa finalidad, y el segundo mandatario dijo que el tema implica cambiar varias leyes.
La Asociación indica en su estudio que también es importante lograr el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y que se cree un fondo de estabilización macroeconómico.
Además, sugiere la aplicación de incentivos y esquemas que permitan aumentar los plazos de los depósitos y de las colocaciones de los préstamos. Ahí se incluyen las cédulas hipotecarias y beneficios tributarios a los rendimientos de depósitos mayores a un año.
Para el analista bancario Stevan López, las entidades financieras también deben reducir sus gastos administrativos y operativos para reducir las tasas de interés activa y subir las pasivas (para los depósitos).
Según este analista, la tasa activa no debe pasar del 12%.
Pagos
La Asociación de Bancos Privados (ABPE) señaló en el informe que los costos financieros suben también por los pagos de electricidad, seguridad, telefonía y al Seguro Social. Eso representa el 0,7 puntos porcentuales dentro de la tasa activa.
La ABPE también criticó el papel de la AGD, pues está preocupada por el destino de los aportes que se ha entregado a la Agencia de Garantía de Depósitos.
Según los banqueros desde enero del 2000 hasta julio del 2002 retornaron al sistema bancario 2.715 millones de dólares. Para la Asociación ese retorno es importante para mejorar la liquidez y la oferta de créditos del sistema financiero.