El programa incluye actos de tipo cultural, cívico y religioso, que congrega a cientos de habitantes.
Para la mayoría de ecuatorianos, Chone es la cuna de mujeres bellas y de hombres bravíos, pero al visitar este cantón, enclavado en un extenso y fértil valle, el visitante encontrará que esta definición es muy vaga, porque existen muchas más razones para describirla.
Publicidad
A lo largo del territorio, hay lugares para ecoturismo, pesca, cacería, gastronomía, sitios arqueológicos, especialmente en la zona rural del cantón.
La cabecera cantonal es una urbe progresista, con todos los servicios que demanda el turista y una infraestructura hotelera de primera categoría.
Publicidad
Pero existen otras cualidades de las que se precian los choneros y es su producción agropecuaria. No en vano se la conoce como la “Ciudad de los Naranjos en Flor” y su industria del cacao, café y palma africana, es una de las más importantes.
La ganadería y sus productos derivados como los dulces y especialmente el queso, gozan de gran fama y aceptación en todo el país.
Otro sello característico de estas tierras es el chame, un pez que vive en los humedales de la zona y cuya carne es apetecida por su sabor y nutrientes; incluso es exportado a varios países.
Chone también ha pasado duros momentos. En los últimos años la naturaleza se ha ensañado con este territorio, especialmente con el fenómeno El Niño, que se presentó en 1982 y 1998 y afectó la infraestructura y la economía de esta jurisdicción.
Constantes inundaciones, vías destrozadas y cultivos arrasados fueron el saldo de este invierno.
De fiesta
Hoy, Chone está de fiesta. Se siente en cada esquina, en balcones, en los negocios y en su gente. Hay dos motivos para celebrar: los 108 años de cantonización y 267 años de fundación.
Los programas de festejos, organizados o coordinados por el Municipio de Chone se iniciaron el pasado 1 de julio y prolongarán hasta el próximo 7 de agosto, tomando en cuenta que el 24 de julio es la cantonización y el 7 de agosto, la fundación.
Los actos van desde pregones, festivales bailables, eventos religiosos como romerías y novenas. Presentación de libros y los solemnes como sesiones y desfiles.
Pero hay dos eventos que han concitado el interés de los habitantes, el uno es tradicional e infaltable en estas fiestas: la elección de la reina; el otro, la verbena.
El primero se realizó el sábado pasado en el estancia ferial María Inmaculada. Allí, entre nueve representantes de la belleza chonera, María Marcela Aveiga Rivera, fue coronada Reina de Chone, 2002.
El jurado eligió también a Wendy Mendieta, virreina; Mary Cedeño, Señorita Patronato; y, Jéssica Gallardo, Señorita Diario EL UNIVERSO.
La verbena, que por segunda ocasión se realiza en este cantón, revivió las vestimentas y las costumbres de los habitantes de Chone de principios del siglo pasado.
Damas con vestidos de seda, mantillas, guantes y paraguas; caballeros con sombreros de copa, cotona y bastones, junto a carruajes tirados por caballos y bandas de pueblo, recorrieron las calles.
Otros exhibieron atuendos rurales, machetes y gallos de pelea, esta última una tradición que se conserva hasta la actualidad.
Programa
21 de julio a las 14h30. Caravana la Tropifarra en el recinto ferial María Inmaculada. Entrada gratuita
24 de julio 09h00. Desfile cívico estudiantil por las principales calles del cantón. A las 13h00 sesión solemne por los 108 años de cantonización en el salón de actos Josefina Villalobos de Durán-Ballén. A las 21h00 habrá un baile popular en las calles Bolívar desde Colón hasta Pichincha.
27 de julio 07h00. Novena del Señor de la Buena Esperanza en la iglesia San Cayetano.
28 de julio. Desde las 19h00 se iniciará la Procesión del Señor de la Buena Esperanza, desde la iglesia San Cayetano y recorrerá las calles de la ciudad.
1 de agosto. Pregón de apertura al Mes de las Artes y la Cultura, a las 15h00 por las calles de la cabecera cantonal.
7 de agosto. Desfile folclórico y sesión solemne por por los 267 años de fundación de Chone.