El ministro de Economía de Ecuador, Carlos Julio Emanuel, reveló este domingo que la crisis financiera que se produjo en el país a finales del siglo XX causó la quiebra de alrededor de 6.000 empresas y 60 corporaciones financieras en el territorio nacional.
El ministro mencionó que este fenómeno generó, entre otros, el incremento del desempleo y el aumento del flujo de la emigración.
Publicidad
"En el año 99 Ecuador cayó a un pozo profundo", recordó Emanuel en diálogo con periodistas que se retransmitió por televisión a todo el país.
"Jamás antes el Producto Interno Bruto (PIB) había caído tan drásticamente (hasta el histórico -7,3%)", comentó.
Publicidad
Una caída tan severa -aseguró- produjo la quiebra de miles de empresas, si bien sólo se toma en cuenta el cierre de unas 60 entidades financieras en el período de la crisis bancaria entre 1998 a 1999, destacó Emanuel.
Indicó que "son entre 5.000 y 6.000 las empresas no financieras que quebraron en los últimos años" y explicó que "esto tuvo un efecto directo en el desempleo y en la migración de los ecuatorianos".
"Evidentemente hemos tenido una migración acelerada en los últimos tiempos debido a la crisis, pero así hay que entenderlo (...) y para poder revertir esa tendencia es que tenemos que comenzar a crecer", expresó.
Según Emanuel "si no creciéramos como lo hacemos, no sería posible, por ejemplo, tener recaudaciones tributarias no petroleras que crecen más del 40% por año como ocurrió en el 2001", detalló.
Ecuador registró un PIB de 5,4% en 2001, el más alto de Latinoamérica y la inflación será de un dígito a finales del 2002, cuando a finales del 2000 se desbordó y llegó al 91%.
"]Por qué la gente paga más IVA, por qué compra más?" se preguntó el ministro. "Porque tiene trabajo", sostuvo.
Empero, advirtió que "eso no resuelve todos los problemas, eso que quede muy claro. Vamos en la dirección correcta, esperamos que en el próximo año estemos mejor", concluyó.
La mayor crisis ecuatoriana se desató en marzo de 1999 cuando el entonces presidente Jamil Mahuad obligado por la continua quiebra de varios bancos privados, declaró un feriado bancario que se prolongó durante una semana y luego la congelación de los depósitos de toda índole en el sistema financiero local, que aún son devueltos por entidades gubernamentales.
Más aún, estas medidas que afectaron a la situación financiera, generaron el descontento general que en enero de 2000 condujo a una rebelión de indígenas que, apoyada por algunos coroneles del Ejército, terminó con el derrocamiento del mandatario.
Mahuad había sido elegido en mayo de 1998 para un período de cuatro años hasta el 15 de enero de 2003, que está siendo completado por su vicepresidente, Gustavo Noboa, quien asumió el 22 de enero de 2000.