La construcción del satélite geoestacionario de comunicaciones "Simón Bolívar", que los países del área andina y Brasil lanzarán y pondrán en órbita en 2004, costará 122 millones de dólares, informaron hoy en la ciudad colombiana de Cartagena los responsables del proyecto.
El satélite será fabricado por la multinacional francesa Alcatel, que financiará la obra con un crédito por esa suma contratado ya con el banco BNP Paribas.
La compañía aeroespacial europea Ariane lanzará el "Simón Bolívar", cuya realización fue garantizada en este balneario caribeño por las compañías Sistema Satelital Andino "Simón Bolívar" S.A. (ANDESAT) y StarOne S.A., de Brasil.
Ambas empresas se asociaron para la explotación comercial del satélite, que presentaron de forma oficial en la IV Conferencia Espacial de las Américas (CEA), que desde el martes reúne en Cartagena a representantes de los gobiernos y el sector privado de una veintena de países del continente y de Europa.
Las oficinas de Asuntos del Espacio (OOSA) y del Uso Pacífico del Espacio (COPUOS) de la ONU apoyan esta reunión, que será clausurada el próximo día 17.
Fuentes gubernamentales colombianas que forman parte de la organización de la CEA dijeron a EFE que la realización del proyecto de satélite andino ha quedado garantizada merced a la asociación de ANDESAT y StarOne.
Además de la explotación comercial del "Simón Bolívar", esas empresas conformaron la firma Bolivarsat, que será la responsable de la operación del satélite, mediante el llamado Centro de Control Andino.
Los responsables del proyecto explicaron que el satélite "contará con 44 transpondedores" y que cubrirá prácticamente todo el continente, desde el estado norteamericano de la Florida hasta la Patagonia (Argentina).
La iniciativa de comunicación espacial andina fue planteada hace treinta años por Colombia, que desistió del proyecto por los altos costes.
El asunto fue retomado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que a mediados de 1997 creó ANDESAT, en la que se agrupan 48 empresas públicas y privadas.
La compañía tiene cuatro inversores de Bolivia, veintiún de Colombia, nueve de Ecuador, cinco de Perú y nueve de Venezuela, que aportaron entonces un total de 2,5 millones de dólares.
Las compañías nacionales de telecomunicaciones Entel, de Bolivia; TELECOM, de Colombia; EMETEL, de Ecuador; Telefónica de Perú y CANTV, de Venezuela, se destacan entre el grupo de inversores.
La brasileña OneStar S.A., por su parte, está considerada como la líder latinoamericana en soluciones de satélites y la décima compañía operadora de satélites en el mundo, con cinco instalaciones de esta naturaleza en órbita.