La exportación de caracol ecuatoriano llegó el año 2001 a $ 15.212. La oferta es discontinua y en bajos volúmenes.
La crianza comercial del caracol en Ecuador no sale de la concha pese a los esfuerzos que ciertos programas solidarios de Estado, una asociación de productores y una fundación, realizan desde hace unos años para promoverla como una microempresa urbana o de poco espacio, altamente rentable.
Coinciden en afirmar que en valles abrigados de la serranía, y en la Costa bajo condiciones especiales, el caracol encuentra un mejor ambiente para su desarrollo como en los países tradicionalmente exportadores porque no hay estaciones que acorten el calendario de producción y las fuentes de alimento existen en diversidad y abundancia.
Publicidad
La Corporación Financiera Nacional, hace una década canalizó recursos para promover la actividad, pero fracasó. Lo bueno, comenta Néstor Huacón Freire, en su manual técnico sobre la cría de caracoles, es que estos proyectos pilotos dejaron conocimientos básicos hoy aplicados en diversos sitios del país.
El documento habla de tres sistemas para cultivar el scargot, denominadas así a las especies de caracol terrestre. La cría en cautiverio, al aire libre y el mixto, siendo el más recomendado el primero porque elimina casi en su totalidad a las parasitosis (hongos, ácaros, bacterias) y los factores climáticos y de protección de depredadores naturales (roedores, pájaros) son más controlables.
Publicidad
Granja helicícola
Silencio, nada de movimiento, tablas de madera simulando un muelle, suspendidas a una altura de 90 cm, dan asilo a unos 10 mil caracoles adultos y juveniles que permanecen casi inmóviles durante el día, pegados en la cara de la tabla que da hacia el suelo. En el invernadero de 100 m2 destinado como área de reproducción y nursería (juveniles) de la granja helicícola de la Fundación Aliñambi, situada en la parroquia Conocoto, al sureste de Quito, uno que otro caracol adulto descansa solitario, algunas parejas unidas cumplen con la reproducción en unas tarrinas plásticas y el aseo diario se impone como el menester más importante porque hilillos de heces por todas partes reflejan la gran actividad que ocurre cada noche alrededor de los comederos y bebederos. Agua, cepillada y un tirón a la malla que evita que caigan al suelo, más una inspección general, son suficientes para mantener aseada las instalaciones, libres de parásitos y enemigos.
Danilo López, director ejecutivo de Aliservicios, explicó que este animal solo se mueve para alimentarse, buscar refugio, ovipositar y evitar un enemigo. La madera o el plástico en un ambiente agradable dan igual resultado, y es indispensable proveerles de un buen alimento rico en calcio, fósforo, vitaminas.
La infraestructura básica de engorde y reproducción puede componerse de cajas de madera técnicamente diseñadas que permiten criarlo en el patio de la casa o de un parque de engorde, tipo huerta, menos costoso y con condiciones más naturales. Un laboratorio de incubación y de otro invernadero o cajas de reproducción y cuidado de los juveniles.]
La Fundación Aliñambi propone como salida comercial de la helicicultura o cría del caracol, dimensionar la actividad a escala industrial desde los planteles hasta el procesamiento para la exportación de la carne, zonificando producciones locales no inferiores a 18 ™/mes y el montaje de una procesadora.
Sustentan su cálculo en la conformación de un grupo de inversionistas, 30.857 m2 de parques de engorde bajo cubierta y una población de 40 mil reproductores. Incluida la infraestructura, demandaría un capital cercano a los $ 300.000.
Actualmente, el kilo de caracol lo pagan en granja a $ 6 y a nivel de supermercado oscila entre $ 16 a $ 18 en el exterior y aquí a $12 el tamaño clase C.
Ecuador debe apuntar por ahora a los mercados cercanos, comenta López, como Chile, Venezuela y no al exigente de Europa, porque no produce los altos volúmenes como para llegar a ellos.
CURIOSIDADES
HÁBITAT
El caracol prefiere temperaturas entre los 15° a 25°C, humedad relativa de 80% a 90%.
PLATO PREDILECTO
El plato de mayor demanda es el scargot (caracol) a la borgoña, servido con la concha. Las fundaciones Ecuador y Avanzar realizan este miércoles el taller llamado ‘Elaboración de Platillos con Caracoles’, en Guayaquil (04) 229-6609.
PROPIEDADES
La carne de caracol contribuye a la restitución de los tejidos gástricos y a la cura de úlceras, afecciones al pulmón y lubrica las vías respiratorias. Es rica en calcio y ácidos grasos polisaturados, recomendada en casos de raquitismo y combate del colesterol. Trae minerales útiles para el período de gestación y lactancia.