Publicidad
Un grupo de investigadores de Japón descubrió un tratamiento para la epilepsia que se basa en el metabolismo.
Las células de grasa que se encuentran bajo la piel, conocidas como adipocitos, producen unas proteínas que defienden a los seres humanos de las bacterias y agentes patógenos, según un estudio publicado por la revista científica Science.
El informe excluye sin embargo el cáncer de seno, el más frecuente entre las mujeres, y el de próstata, el segundo más habitual entre los hombres después del cáncer de piel.
Un equipo de científicos internacionales ha creado el primer "cromosoma de diseño" a partir de levadura, lo que supone un avance fundamental en el área de la biología sintética, según un estudio publicado en la revista Science.
La lista de Science de los otros nueve logros científicos que considera más innovadores en el año que termina incluyó la técnica CRISPR de edición genética, descubierta en bacterias, para la cirugía en genes individuales.
La investigación publicada en la revista estadounidense Science compara el aporte de cada una de esas reservas de la biodiversidad a la supervivencia de los animales.
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha obtenido una imagen de alta resolución de la estructura de un receptor que la mayoría de los virus de inmunodeficiencia humana usan para invadir las células, según un artículo que publica hoy la revista Science.
Los Andes norteños, el istmo centroamericano y las islas del Caribe se cuentan entre las regiones con mayor biodiversidad en el planeta que no siempre coinciden con parques nacionales y otras áreas que necesitan protección, según un artículo que publica hoy la Revista Science.
El descubrimiento en China de un fósil de roedor de 160 millones de años, develado este jueves por la revista estadounidense Science, contribuye a explicar cómo los pequeños mamíferos prehistóricos se desarrollaron en la era de los dinosaurios.
Un grupo de científicos de la firma Sanaria ha logrado avances en el desarrollo de una vacuna altamente eficiente contra la malaria, enfermedad de la que mueren un millón de personas al año en todo el mundo, informó hoy la revista Science.
El mapa, titulado Big Brain, tiene 50 veces más resolución que otros modelos anteriores que imitaban un escáner tradicional del cerebro, y forma parte del Proyecto Europeo del Cerebro Humano.
La información del robot Curiosity sobre cuánta y qué tipo de radiación podrían recibir los astronautas en superficie marciana será revelada este año.