Publicidad
En la mayoría de los casos, la vacunación no previene la enfermedad, sino la gravedad y la hospitalización.
Llama la atención el aumento de brotes de sarampión, difteria y tosferina.
Director del organismo hizo un llamado a los países a tomar medidas inmediatas para cerrar las brechas en la cobertura de inmunización.
Una alerta epidemiológica de la OPS, en todo caso, permite a los gobiernos tomar acciones.
La OPS destaca la importancia de la colaboración latinoamericana para garantizar la seguridad sanitaria global tras la salida de Estados Unidos de la OMS.
La OPS se fundó antes que la OMS, en 1902, por iniciativa del Gobierno estadounidense y otros países de la región.
La región se ha enfrentado a la peor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980.
La amenaza en la salud que representan los microplásticos ha llevado a la OPS a ubicarlos en la lista de los determinantes ambientales de la salud.
Este miércoles se declaró como una emergencia de salud pública de alcance internacional.
Hasta finales de julio de este año se habían reportado 8.078 casos confirmados de Oropouche en la región.
En Latinoamérica y el Caribe, alrededor de 2,5 millones de personas viven con VIH.
La prevalencia del hambre en la región se sitúa en 0,9 puntos porcentuales por encima de los niveles registrados en 2019.
Los países de la región ya se habían comprometido con la Iniciativa de Eliminación impulsada por la OPS en 2019, pero la COVID-19 retrasó nuestra determinación.
Según el Ejecutivo, se han rehabilitado unos 800 centros de salud con mejoras de infraestructura, equipamiento, arreglo de cubiertas.
Se inmunizó al 90 % de la población de 1 a 12 años en 14 semanas.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) inmuniza a niños de 1 a 12 años.
Las OMS anunció que la pandemia del COVID-19 dejó de considerarse una emergencia de salud pública internacional.
Del 2 de mayo al 9 de julio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador llevará adelante una campaña de vacunación.
Es importante recalcar que el lema “Salud para todos” en nuestra región tiene también un arraigo en la comunidad y el territorio.
Los Estados Miembros y la OPS pueden sentir orgullo del trabajo conjunto que han logrado hitos como el incremento de la esperanza de vida en 45 años desde 1902.