Publicidad
Según Agrocalidad, la medida responde al hallazgo de agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya.
El sector exportador aseguró que Agrocalidad detectó, preliminarmente, entre 7.000 y 10.000 hectáreas que en un año cambiaron de plátano a cacao.
A pesar de las cifras oficiales, desde el sector productor de musáceas se indica que la afectación es mayor, hablan de cerca de 20.000 ha perdidas.
Director ejecutivo del Iniap comenta que hay una gran diversidad de especies en las que trabajan para enfrentar esa y otras plagas.
En poco tiempo se firmarán protocolos fitosanitarios para concretar ingreso de productos a China, pero aún se deben mejorar aspectos, como área de producción.
Para julio del 2024 Agrocalidad reportó 15 provincias y 2.491 ha afectadas por moko, y a diciembre afectación subió a 2.640 ha y 16 provincias.
En los últimos años, el mercado boliviano ha más que duplicado sus importaciones de carne de pavo, sus principales proveedores son Chile, Perú y Brasil.
Ecuador ya puede exportar carne bovina congelada y deshuesada al país africano, informó el Ministerio de Agricultura.
Colombia, en la región; y Estados Unidos han reportado nuevos brotes de influenza aviar, Ecuador lleva más de 510 días sin la enfermedad.
Ambos países avanzaron en procesos sanitarios que incluyen la carne bovina argentina y genética bovina ecuatoriana.
Exportadores bananeros cuestionan la investigación y aseguran que el producto pasa los filtros de calidad y cuenta con certificaciones internacionales.
Además rechazan cifras oficiales sobre las hectáreas afectadas y calculan que pérdidas duplican la cifra dicha por autoridades
Un total de 85 litros de leche cruda fueron decomisados por transporte inadecuado en recipientes plásticos.
El moko ocasiona la marchitez y muerte de la planta; al igual que el Fusarium Raza 4, plaga que no esta en Ecuador, pero ambas mantienen algunas diferencias
Los resultados se conocerían en el último trimestre de 2024.
Estamos tarde ante la tarea descrita. Urge orden y un plan que sirva a las cadenas de suministro con mayor exposición al riesgo.
Agrocalidad realiza control y detecta 8 % de afectación en seis cantones. Según Acorbanec, es de menos del 2 % de las plantaciones a nivel nacional.
La exposición a agroquímicos está relacionada con alteraciones genéticas y algunos tipos de cáncer.
La campaña de vacunación en todo el territorio continental inició el viernes 3 de mayo y estará a cargo de 1.000 brigadistas
Para el efecto habrá colaboración de un centro superior privado.