De acuerdo con Fedexpor, las exportaciones de servicios registraron más de $1.460 millones en facturación en 2024, lo que significa un crecimiento del 6 % respecto al 2023. Con un incremento del 42 %, la consultoría y programación informática destacan entre las principales actividades de exportación de servicios.

A decir de la directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), Gisela Montalvo, este crecimiento evidencia el dinamismo natural del sector tecnológico en un contexto global cada vez más digitalizado y que además exige soluciones a la medida, junto con un mayor reconocimiento del rol estratégico que cumple la tecnología en sectores productivos tradicionales, como la agricultura.

“Es un buen momento para consolidar un ecosistema competitivo”, destaca la funcionaria, a través de: mejorar la trazabilidad del sector, adaptar las herramientas de medición y clasificación a la realidad tecnológica actual, e impulsar políticas que favorezcan el escalamiento y la formalización de los servicios digitales.

Principales destinos

Los servicios tecnológicos ecuatorianos mantienen exportaciones sostenidas hacia México, Colombia, Perú y Chile, aunque en Centroamérica, en los últimos años, también se ha observado un crecimiento del interés. Estados Unidos y Canadá siguen siendo destinos estratégicos por su tamaño de mercado, que de a poco van desarrollándose.

El reto es consolidar la presencia en países de la Unión Europea, especialmente por requerimientos normativos específicos como el IA Ac (la ley que regula el uso de la inteligencia artificial) y la fuerte inversión que las empresas deben realizar. La buena noticia es que Ecuador ha comenzado a incluir capítulos específicos sobre comercio de servicios en sus últimos acuerdos comerciales, tales como Costa Rica, Chile, y la Unión Europea. “Esta herramienta debe estar acompañada de una estrategia sólida a nivel país para promover el crecimiento de este sector y así, las oportunidades creadas no sean subutilizadas”, sostiene Montalvo.

Ventajas ecuatorianas

Un factor competitivo es la trayectoria temprana en digitalización del sistema financiero, explica la representante de CITEC, ya que desde los años 80 se promovió el desarrollo de tecnologías auxiliares para el sector bancario, lo que impulsó la consolidación de empresas locales especializadas en soluciones financieras digitales, como la banca electrónica.

Pero Ecuador tiene también ventajas competitivas emergentes en los llamados sectores tecnológicos de frontera, como la industria espacial. Estar cerca a la línea ecuatorial representa una condición ideal para el lanzamiento de satélites.

“La internacionalización de nuestra plataforma ya está generando resultados positivos”

A Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, Panamá, Perú y República Dominicana, la empresa GESTOR ha llegado con sus servicios de tecnología financiera especializada en el desarrollo de plataformas para la automatización y gestión de fideicomisos, fondos de inversión y otros patrimonios.

Juan Manuel Crespo, co-fundador y director, destaca que el 2024 mostró un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización, la automatización de procesos y la creciente demanda de soluciones basadas en inteligencia artificial. Con esa tendencia en auge, estima que el 2025 será aún mejor, por lo que su enfoque está en el fortalecimiento de las capacidades de la empresa en ciberseguridad, infraestructura y experiencia de usuario.

“Los servicios de sistemas de aviación no tripulados se han vuelto una necesidad”

Jorge Sánchez Hidalgo, gerente de Programas y Compliance de Aerialoop, literalmente, llega volando a Colombia y Estados Unidos con su servicio de renta de aeronaves no tripuladas para fines logísticos y de vigilancia. Con las necesidades de su nicho de mercado en crecimiento, afirma que el 2025 se proyecta como un año de consolidación, principalmente en la vigilancia de infraestructura crítica como oleoductos. La actualización de las regulaciones de aviación civil para facilitar vuelos de estas aeronaves, también permitirá incrementar el volumen de estas operaciones.

“Empresas e instituciones deben reforzar sus defensas”

La Inteligencia Artificial también es aprovechada por los atacantes, por lo que la demanda de servicios de ciberseguridad se mantiene en crecimiento. Las expectativas de Esteban Lubensky, presidente ejecutivo de GMS, es que el 2025 cierre con un incremento en la demanda de sus servicios tecnológicos para fortalecer los sistemas de defensa y capacidad de respuesta frente a los ataques.

Actualmente opera en Colombia y Perú, con soluciones de ciberseguridad, incluyendo servicios consultivos técnicos y normativos, monitoreo de operaciones de seguridad, y la implementación y soporte de tecnologías líderes a nivel global.