En Ecuador, los programas de posgrados han ganado relevancia entre los profesionales que buscan especializarse y mejorar su competitividad en el mercado laboral. Entre las áreas más demandadas, la Administración de Empresas destaca en: Universidad Casa Grande (UCG), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y la Universidad Espíritu Santo (UEES), ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de consolidar habilidades clave y enfrentar con éxito los desafíos del entorno empresarial.
En la UCG, este programa destaca por desarrollarse en un campo con amplias oportunidades de empleo y una necesidad constante de actualización. “Este programa combina la formación en competencias clásicas con herramientas para adaptarse a los desafíos emergentes del país y del mundo”, explica Erika Taranto, decana de la Facultad de Posgrados.
Por su parte, en Espol, los posgrados más demandados están alineados con los sectores estratégicos del país, como el energético, petrolero y alimenticio, siendo administración e ingeniería las áreas con mayor interés. Estos programas se distinguen por su enfoque en tecnología e innovación, con especializaciones en Analítica de Negocios, Automatización y Sistemas de Información.
De acuerdo con Cinthia Pérez, decana de Posgrados de Espol, otro de los factores que fortalecen la oferta académica es su calidad y proyección internacional, lo que permite a los graduados competir y destacarse en entornos laborales globales.
En esta misma línea, la maestría en Administración de Empresas (MAE) de la UCSG se posiciona como el posgrado de mayor demanda. Su popularidad radica en ofrecer una formación integral en liderazgo, gestión estratégica, innovación y toma de decisiones efectivas, aplicables a distintos sectores e industrias. Cada cohorte recibe en promedio de 35 a 40 estudiantes motivados a potenciar su desarrollo profesional y enfrentar con éxito los retos del mundo empresarial moderno, destaca Belén Ampuero, directora de Comunicación y Marketing.
Asimismo, en la UEES, de acuerdo con César Espinoza, director del área de Negocios de ESAI Business School, sobresalen programas como el MBA y la maestría en Gestión de Proyectos en modalidad presencial, que registran gran acogida con dos paralelos por año y un promedio de 30 alumnos por clase. En la modalidad online, el MBA con doble titulación lidera la preferencia con cerca de 400 estudiantes anuales, seguido por la maestría en Gestión de Proyectos, con 150, y la de Seguridad y Salud Ocupacional, con alrededor de 350 alumnos al año.
Nuestros programas de posgrados se alinean con los sectores estratégicos del país, como el energético, petrolero y alimenticio.
Cinthia Pérez decana de Posgrados de Espol
Salud ocupacional y Electricidad, otras opciones de preferencias para los profesionales.
“La maestría en Seguridad y Salud Ocupacional se ha posicionado como el programa de posgrado más demandado en la UIDE, principalmente por las crecientes necesidades del sector profesional y las regulaciones nacionales que exigen a las empresas contar con especialistas en gestión de riesgos laborales”, afirma María del Mar Yépez, gerente de Producto de la Universidad Internacional del Ecuador.
En Casa Grande se combina la formación en competencias clásicas con el aprendizaje de herramientas que permiten adaptarse a los desafíos emergentes del país y del mundo.
Erika Taranto decana de la Facultad de posgrados UCG
Según explica, cada cohorte alcanza un promedio de 130 estudiantes, lo que refleja el interés por una formación práctica, actualizada y con la posibilidad de obtener una segunda titulación internacional, que prepara a los profesionales para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables.
Yépez añade que la maestría en Proyectos ocupa el segundo lugar en demanda dentro de la institución, pues “atrae a quienes buscan liderar iniciativas estratégicas en el ámbito empresarial, con herramientas clave para gestionar proyectos de alto impacto”.
MIentras que. Tania Rojas Párraga, coordinadora de posgrado de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), de la Sede Guayaquil, destaca que la maestría en Electricidad se ha convertido en uno de los programas más solicitados del país, con un crecimiento constante en la matrícula de estudiantes.
Según manifiesta, su valor principal radica en la formación avanzada que brinda en sistemas eléctricos, energías renovables y automatización, áreas esenciales para impulsar la transformación industrial y tecnológica de Ecuador. La creciente participación de profesionales evidencia el interés por especializarse en un sector estratégico para el desarrollo energético nacional.