Son 630 ecuatorianos los que se han acogido al programa de Migración Circular, impulsado por la Cancillería y el Ministerio del Trabajo, desde que surgió en el 2021.
La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, ha explicado que este tipo de iniciativas están enfocadas en detener la migración ilegal, y que los trabajadores tienen garantizadas la vivienda, seguridad social y los beneficios legales del país de origen.
Publicidad
Se han realizado varias contrataciones que han permitido que viajen tres grupos de personas a países como EE. UU., España, Canadá, Italia y Países Bajos. En este momento hay 296 ecuatorianos trabajando fuera del país en áreas como agricultura, enfermería, operarios de maquinaria.
Proyectos como este dan a los desempleados la oportunidad de hallar en el exterior una forma de sustento de forma legal y segura, dado que en su propia tierra esto les ha sido esquivo. El precio que tienen que pagar es el desarraigo de su patria y de su familia, pero dicen que al menos por ahora es su única alternativa.
Publicidad
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en julio de 2025, la tasa oficial de empleo adecuado en Ecuador subió del 34,9 % al 38,6 % en un año (de julio del 2024 a julio del 2025) y eso representa unos 282.000 puestos de trabajo adecuados más. El Gobierno lo atribuye al crecimiento económico experimentado en el último año. La tasa de subempleo, en tanto, llegó en julio al 20,2 %, y la de desempleo, al 3,3 %.
La generación de empleo es una de las promesas de campaña del presidente Daniel Noboa. Y en ese afán ha planteado entre las preguntas de una posible consulta popular la contratación por horas en turismo. A la par se ha anunciado un proceso de desvinculación de 5.000 trabajadores públicos, de los más de 460.000.
Más allá de lo que la población exprese en las urnas, el régimen bien podría aprovechar la mayoría que maneja en la Asamblea Nacional para avanzar en las leyes necesarias para dar confianza en el sector privado, principal generador de empleo en el país. (O)