El próximo año se desarrollará la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia contra las Mujeres. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó en sus redes sociales que el piloto para el análisis nacional se cerró este viernes 14 de noviembre en Pallatanga, provincia de Chimborazo. En un contexto en el que la violencia de género sigue siendo noticia, las estadísticas obtenidas de manera rigurosa y técnica son clave para atacar el problema.

Datos publicados por la Fiscalía General del Estado señalan que entre el 2 de enero y el 24 de octubre de este año se registran 47 muertes por femicidio en el país. En todo el 2023 fueron 111 y en 2024 llegaron a 85. En total el asesinato de mujeres hasta octubre de 2025 suma 602 víctimas.

‘Si algo me pasa, el único culpable es él’: mujer busca a su hermana desaparecida en Esmeraldas tras discutir con su pareja

Una encuesta bien aplicada dará cifras no solo de femicidios, sino también de agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas que incluso no llegan a la formalidad de una denuncia. El Estado ha aprobado leyes de protección a la familia y a la mujer, pero estas no bastan si no se hace un diagnóstico de la realidad cotidiana que evidencie un cambio en la sociedad.

Publicidad

Es deber del régimen aplicar y hacer respetar las leyes que promulga. En el censo que se desarrollará el próximo año tendrá un termómetro valioso que le permitirá adoptar o actualizar medidas. Hay confianza en que el estudio técnico romperá la barrera del silencio que suele encubrir a los violentos.

Hablemos de femicidio

El equipo técnico del INEC anunció la revisión de sistemas, protocolos, formularios e instrumentos para el desarrollo de la encuesta. El piloto es un paso para garantizar la calidad de la información y resultados rigurosos.

La experiencia del organismo debe primar y los datos de la encuesta ser base para que el Gobierno tome medidas que permitan mejorar las estructuras sociales. La responsabilidad no acaba con el levantamiento estadístico, más bien es el inicio para una clara fiscalización, evaluación de normas y acciones para corregir lo que se requiera, cambiar políticas e impulsar una mejor convivencia. (O)