Pascal, el filósofo francés dijo: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante” y es verdad, los milagreños tenemos la dulzura, el sabor, la elasticidad y la fragilidad de la caña y a su vez la inteligencia y la resiliencia para disfrutar con amor las embestidas y caricias del viento.

Este hermoso Milagro que nació del producto de un milagro cuando, según la historia, el indio Chirijo cura a la esposa del exoidor de la Real Audiencia de Quito Miguel de Salcedo de una terrible fiebre palúdica “exclamando” este es un milagro del santo san Francisco y por esto le pidió al gobernador de ese entonces que al sitio se lo llame San Francisco del Milagro.

Publicidad

Reconformación geométrica en la avenida Narcisa de Jesús

El 12 de febrero de 1895 Milagro fue el primer pueblo que se levantó en armas contra el inicuo y vergonzoso negociado de nuestra bandera, ahí nació un héroe muchas veces olvidado Benjamín Herrera, quien fue vilmente asesinado por las huestes gobernantes en los campos de Conducta.

Fue un 17 de septiembre de 1914 cuando un grupo de patriotas milagreños luego de una larga lucha consiguen que nuestra parroquia sea elevada a la categoría de cantón gracias a la gestión de patriotas milagreños, entre ellos Manuel y Camilo Andrade, Enrique Valdez, Ernesto Seminario, Tomás Acuña, Bolívar Escala, Carlos Ordeñana, Nicolás Alprech, José Calixto Jara y otros patriotas más.

Publicidad

De los jubilados de la Universidad de Guayaquil

Hoy, Milagro es un pueblo que quiere luchar por ser provincia, este es el siguiente paso, incluso se formó el Comité por la Provincialización de Milagro, donde se consiguió más de 30.000 firmas.

Nos falta alcantarillado, agua potable, sufrimos de inundaciones, tenemos necesidades insatisfechas, pero aquí estamos alegres y optimistas festejando nuestra cantonización con mucho amor y algarabía. (O)

Hugo Alexander Cajas Salvatierra, médico y comunicador social, Milagro