Hoy se recuerda el Día del Pasillo Ecuatoriano, fecha que se instituyó para rendir homenaje al más grande intérprete de nuestra música nacional: Julio Jaramillo, quien nació el 1 de octubre de 1935 en Guayaquil y fue el referente de nuestro arte en todo el continente americano y otros países de habla hispana, que a pesar de su prematuro deceso sigue vigente con sus miles de temas que grabó, desde pasillos hasta valses, boleros, baladas y polkas.

La madurez significa ser uno mismo

Poetas, compositores, empresarios e intérpretes intervinieron en la creación y difusión de esta hermosa y sentida melodía nacional desde principios del siglo pasado y se configuró más con la grabación de los primeros pasillos en Estados Unidos, gracias a un viaje del empresario José Domingo Feraud Guzmán y el dúo Ecuador, formado por Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez Mora, en 1930.

Posteriormente aparecieron grandes interpretes, como Julio y Pepe Jaramillo, Eduardo Brito, Carlota Jaramillo, Máxima Mejía, Fresia Saaveda, Liliam Suárez, Hilda Murillo, Irma Arauz, Margarita Lazo, Mélida Jaramillo, Paulina Tamayo, Kike Vega, Juan Alava, Noé Morales, Ana Lucía Proaño, Segundo Rosero, los dúos de los hermanos Montecel, Mendoza Sangurima, Mendoza Suasti, Los Hermanos Miño Naranjo, Benites Valencia, el trío Los Brillantes, entre otros.

Publicidad

Día de la Bandera del Ecuador, símbolo patrio

De esta lista considero que hay una gran cantante cuya melodiosa y clara voz cautivó durante años hasta el presente a los ecuatorianos y que no ha recibido el merecido reconocimiento de entidades públicas, sociales y sindicales, como fue Máxima Mejía, también fallecida prematuramente en el año 1977,entre cuyas interpretaciones sobresalen Imploración de amor, Honda pena, Para entonces, Cadenas de amor, Amor perdido, Ventana del olvido, Sufro porque te amo, entre otros. (O)

José Gorotiza Véliz, periodista y educador, Guayaquil