Salvador Bustamante Celi nació en la Ciudad de Loja, al amanecer del miércoles 1 de marzo de 1876, en el ejemplar hogar formado por el maestro Teodosio Bustamante Vivar, primer gran compositor cuyas obras fueron aplaudidas en Europa, cantante, organista de las catedrales de Loja y Guayaquil, y de Mercedes Celi Fernández, respetable dama descendiente de una familia de artistas y educadores.

Su educación primaria la realizó en la Escuela de los Hermanos Cristianos de la hermosa Loja, donde con gran entusiasmo organizó estudiantinas con instrumentos mínimos. A los 13 años de edad quedó huérfano de padre y bajo el cuidado de su madre y hermanos.

San Antonio Macará, cantón fronterizo, cumplirá 306 años de fundación

Sus ansias de superación y su arte musical acumulado le hicieron que busque nuevos horizontes , por lo que en abril de 1906 viajó a Lima en compañía de su primer discípulo y amigo Manuel Torres, donde volvió a ser ayudado por los padres salesianos. Allí incrementó sus conocimientos de armonía, melodía, instrumentación, contrapunto, composición y fuga. En 1907 desempeñó el cargo de organista de la Catedral de los Virreyes. Se conoce que un destacado músico italiano al escuchar una de sus interpretaciones manifestó emocionado: “No saben ustedes americanos la calidad de artista que poseen”.

Publicidad

En junio de 1910 regresó a su patria, al puerto de Guayaquil, donde muchas familias lo conocieron y aplaudieron su gran arte. Ingresó como reservista a las filas de nuestro glorioso ejército ecuatoriano, y es en estos meses que emocionado al contemplar la bella ciudad del río y el estero, donde el sol es un astro domiciliado, compone su tan famoso Himno Guerrero Ecuatoriano, cuya letra se la entregó el jurista y literato guayaquileño Carlos Alberto Carbo Viteri. En mayo de 1913 deja Guayaquil y retorna a su tan añorada Loja, donde con inagotable inspiración, incentivando el arte musical entre los lojanos, cosechando nuevos frutos musicales con el llamado Septeto Lojano, conformado por grandes personalidades del arte musical como Segundo Cueva Celi, Francisco Rodas Bustamante, Serafín Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña , Segundo Puertas Moreno, Antonio Eduardo Hidalgo y Segundo Silva. En una audición concurrió el Dr. Pío Jaramillo Alvarado (1884 - 1968), historiador, ensayista, jurista y educador, alto valor intelectual de Loja, quien admirado del adelanto, se empeñó porque se trasladara aquel grupo a Quito, pues era digno de exhibirse en el Teatro Sucre.

Loja, la capital americana de la música

Con motivo de la Coronación de la Virgen del Cisne, compuso La coronación. Su música patriótica comprende de himnos, marchas, aires, siendo los más conocidos: Himno a Loja, Himno a Bernardo Valdivieso, Himno a Gabriel García Moreno, Himno a Juan Montalvo Fiallos.

Este artista compuso pasillos, boleros, tangos, yaravíes y canciones escolares.

Publicidad

Con estos antecedentes solicito al honorable gobierno provincial de Loja declare al 2026 como el año jubilar de la música lojana, en homenaje a los 150 años del nacimiento en Loja de Salvador Bustamante Celi. (O)

Alfredo Suquilanda Valdivieso, doctor en Jurisprudencia, Quito