La desaparición de cuatro menores tras una acción militar en Guayaquil ha despertado preocupación de varios organismos internacionales.

Ismael, Steven, Saúl y Josué, de entre 11 y 15 años, fueron aprehendidos por militares en el sector de Las Malvinas, sur de Guayaquil, y trasladados hasta la parroquia rural Taura, jurisdicción del cantón Naranjal, provincia de Guayas.

‘Alarma por desaparición de jóvenes tras operativo’: el caso de los menores de Las Malvinas traspasa fronteras y se replica en cadenas extranjeras

Esto ocurrió la noche del 8 de diciembre, fecha en que ya no se supo más de los chicos hasta la actualidad.

Publicidad

Ante la evolución de este caso, la Oficina de ONU Derechos Humanos para América del Sur (ACNUDH) y la oficina regional de Unicef para América Latina y el Caribe manifestaron en las últimas horas su profunda preocupación y su solidaridad con las familias de cuatro niños de entre 11 y 15 años, víctimas de presunta desaparición forzada, en medio de un operativo militar en Guayaquil.

Los organismos hacen un llamado a que el Estado ecuatoriano agote todos los mecanismos a su alcance para investigar los hechos de manera exhaustiva, ágil e imparcial de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos, con el fin de encontrar a los niños y reintegrarlos con sus familias inmediatamente.

Las Malvinas está en zozobra por destino de cuatro menores desaparecidos: cómo es el sector donde viven los chicos

“Al haber ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados tienen la obligación de proteger los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. Deben garantizar que siempre que un adolescente sea detenido, pueda acceder al sistema de justicia juvenil especializado. La desaparición forzada y detención ilegal de niños, niñas y adolescentes no es justificable en ninguna circunstancia”, indicaron los organismos.

Publicidad

ONU Derechos Humanos y Unicef indicaron que continuarán brindando asistencia técnica al Estado ecuatoriano para prevenir y atender situaciones de posibles afectaciones de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

Unicef trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios trabajan para la infancia. (I)