Una decisión errónea. Esa es la opinión que algunos tienen del movimiento que hizo España, hacia 1899, para salir de tres de sus islas en el Pacífico. Con el paso del tiempo esos territorios han cobrado importancia e interés geopolítico.

La suma solicitada por las tres islas fue “simbólica”.

Las islas fueron Carolinas, las Marianas y Palaos. El comprador resultó ser Alemania.

Publicidad

Aún hoy resuena el impacto del precio: España vendió por apenas 25 millones de pesetas unas remotas islas del Pacífico, publican en El Confidencial.

Las 3 islas

La historia les dio su peso a las islas y el citado medio expone datos interesantes.

  • En 1526, la expedición de Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra alcanzó por primera vez las Carolinas, poco después de que Magallanes y Elcano circunnavegaran el planeta.

Publicidad

  • Las Marianas deben su nombre a una reina. Las bautizaron así, en 1667, en “honor a la reina Mariana de Austria.

Estas pasaron a ser “una parada obligatoria” para los galeones que unían Acapulco con Filipinas.

Publicidad

  • En Palaos, de acuerdo con Yahoo, se estima que los primeros habitantes se remontan a épocas anteriores a Cristo. “Lo cierto que su situación aislada ha favorecido que durante siglos no tuviera un gran interés para los colonizadores europeos. Se cree que el primero de ellos en avistar las islas fue el español Gonzalo Gómez de Espinosa en 1522”.

La venta de las islas

Durante el siglo XIX, el Imperio alemán inició su expansión por el mundo e incluso en 1885 ocupó algunas de las islas de Palaos, lo que desencadenó una disputa con España.

La derrota en Cuba y Filipinas de los españoles en 1899 acabó con la mayoría de sus posesiones en el mundo y puso fin a un imperio que duró más de tres siglos.

Explican en Yahoo que “una vez que España ya no tenía Filipinas, su presencia en Palaos no tenía sentido”.

Dada la situación, España decidió su venta a Alemania junto al resto de las Islas Carolinas por 25 millones de pesetas. Unos 15.000 euros actuales. En dólares, un poco más de 17.620.

Publicidad

La paradisíaca isla que premia a los visitantes que se van sin dejar rastro

Palaos (Palau) pasó, además, por manos de Japón (durante la I Guerra Mundial) y luego Estados Unidos (en la II Guerra Mundial). Desde 1994 es completamente independiente, informa Yahoo. Hoy, Palaos es independiente.

El naufragio más rico del mundo está compuesto por cientos de monedas de oro y su valor supera los 17 mil millones de dólares

Para España, como refiere El Confidencial, las islas fueron consideradas “peñascos sin futuro”. Actualmente, “se han convertido en piezas clave del ajedrez mundial”.

Difunde ese medio que Estados Unidos, Japón y China se disputan la influencia en esta zona, cuyas aguas están plagadas de rutas comerciales, bases militares estratégicas y recursos naturales codiciados.

Las islas forman parte de países soberanos como Palaos y los Estados Federados de Micronesia, “que mantienen tratados militares y económicos con Washington”.

(I)

Te recomendamos estas noticias