El descubrimiento de actividad de agua en el <a href="https://www.eluniverso.com/larevista/tecnologia/cientificos-analizan-posible-origen-tecnologico-del-asteroide-interestelar-3iatlas-nota/" target="_blank" rel="" title="https://www.eluniverso.com/larevista/tecnologia/cientificos-analizan-posible-origen-tecnologico-del-asteroide-interestelar-3iatlas-nota/">objeto interestelar 3I/ATLAS</a> revolucionó la astronomía moderna. Por primera vez, se confirma que <a href="https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/3iatlas-u-otra-cosa-nasa-capturo-imagen-inusual-en-marte-nota/" target="_blank" rel="" title="https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/3iatlas-u-otra-cosa-nasa-capturo-imagen-inusual-en-marte-nota/">un cometa de otro sistema solar</a> libera agua mientras recorre el nuestro.Este hito permite compararlo directamente con los cometas de <a href="https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/cometa-3iatlas-pudo-haber-emitido-una-senal-radial-que-llego-a-la-tierra-en-1977-nota/" target="_blank" rel="" title="https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/cometa-3iatlas-pudo-haber-emitido-una-senal-radial-que-llego-a-la-tierra-en-1977-nota/">nuestro vecindario cósmico</a>. El agua, considerada el parámetro principal para medir su actividad, se convierte ahora en una forma de entender cómo evolucionan estos cuerpos en distintos entornos.El <b>telescopio espacial Swift detectó la presencia de hidroxilo (OH)</b>, una molécula que se forma cuando la radiación solar rompe las moléculas de agua. Para los astrónomos, esta señal es <b>la huella más clara de que el cometa libera agua</b> en el espacio, reseña <a href="https://www.sci.news/astronomy/water-interstellar-object-3i-atlas-14270.html" target="_blank" rel="" title="https://www.sci.news/astronomy/water-interstellar-object-3i-atlas-14270.html">Sci News</a>.Lo sorprendente es que esta actividad <b>ocurrió en una región donde los cometas suelen permanecer inactivos</b>, a tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Se calcula que pierde agua a un ritmo de 40 kilos por segundo, <b>algo inusual a esas distancias</b>.Una hipótesis explica que <b>la luz solar calienta pequeños granos de hielo que se desprenden del cometa</b>. Al pasar de sólido a gas (sublimarse), liberan vapor y alimentan la nube de gas que lo rodea, un fenómeno visto antes solo en unos pocos cometas.Esto suma un nuevo registro de visitante cósmico con comportamientos llamativos. El objeto ‘Oumuamua era seco y sin gases, Borisov era rico en monóxido de carbono y ahora 3I/ATLAS sorprendió con agua activa.