Un estudio de la Universidad Curtin analizó 76 millones de imágenes del cielo y detectó que las señales no intencionales de satélites Starlink interfieren en radiotelescopios, amenazando la calidad de los datos usados para explorar el universo.
Un objeto que podría ser interestelar cruza el sistema solar, indica la ESA
Los científicos registraron más de 112.000 interferencias en baja frecuencia de 1.806 satélites Starlink, la mayor cantidad registrada hasta ahora. En algunos casos, las imágenes mostraron perturbaciones provenientes de estos cuerpos artificiales.
¿Qué efectos tienen los satélites Starlink en la investigación astronómica?
“Starlink es la fuente más inmediata y frecuente de interferencia potencial para la radioastronomía: lanzó 477 satélites solo durante el período de recopilación de datos de cuatro meses de este estudio”, reveló el líder del estudio y doctorante Dylan Grigg.
Publicidad
“En algunos conjuntos de datos, encontramos que hasta el 30% de nuestras imágenes mostraban interferencias de un satélite Starlink”, agregó.
Sin embargo, Grigg la presencia de estos no solo afecta la calidad de las imágenes: “Se detectó que algunos satélites emitían en bandas donde no se supone que haya señales en absoluto. Identificamos 703 satélites en 150.08 MHz, una frecuencia que se supone que está protegida para la radioastronomía”.
También comentó que las emisiones “pueden provenir de componentes electrónicos a bordo y no forman parte de una señal intencionada, por lo que son difíciles de predecir y filtrar”.
Publicidad
Si bien la situación supone un grave problema, la empresa Starlink no está cometiendo delito alguno. “Las regulaciones actuales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones se centran en las transmisiones intencionales y no cubren este tipo de emisiones no intencionales”, aclaró el director del Instituto Curtin de Radioastronomía, Steven Tingay.
En cualquier caso, estas emisiones no intencionales representan un gran desafío técnico para la astronomía, ya que perturban la detección de señales del cosmos que son débiles, amenazando el progreso científico en la observación del universo, de acuerdo con el informe de la Universidad Curtin.
Publicidad
Te puede interesar
- El eclipse solar más largo del siglo será la tarde del 2 de agosto: habrá seis minutos de oscuridad y en estas zonas podrán verlo
- Estos son los cuatro países de América que ya pueden conectarse gratis al servicio telefónico de Starlink
- Estados Unidos retirará una sustancia de las vacunas
(I)