Un equipo de investigadores, que incluye personal de la Academia Austriaca de Ciencias (ÖAW) y la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), localizaron nuevas e “increíbles” inscripciones en la salad de la Última cena, lugar donde comió Jesús por última vez junto a sus discípulos.
De acuerdo a los datos que recoge The Mirror US, gracias a los avances tecnológicos se logró descifrar unos 40 elementos considerados como grafitis en las antiguas paredes del Cenáculo.
¿Por qué se llama Cenáculo?
“La palabra cenáculo deriva de la raíz ‘cena’ , que significa cena. Se refiere al lugar de Jerusalén venerado como el lugar donde Jesús pasó las últimas horas antes de su Pasión", describe el sitio web Diocese of Orlando.
Publicidad
Precisamente en este lugar fue donde Jesús lavó los pies a sus apóstoles, celebró la Última Cena e instituyó el sacerdocio y la Sagrada Eucaristía.
El sitio web Bein Harim Tourism Services añade que la última comida de Jesús ocurrió en el segundo piso de un edificio en el Monte Sión, Jerusalén, donde se han ejecutado varias excavaciones arqueológicas que revelan cómo fue parte de su vida, por lo que se considera un espacio con antecedentes religiosos e históricos.
“En la planta baja, debajo de la Sala de la Última Cena, se encuentra la tumba del Rey David”, agrega dicho sitio informativo.
Publicidad
¿Qué dicen las inscripciones en el lugar de la última cena de Jesús?
Los hallazgos de los arqueólogos sugieren hay 30 inscripciones y nueve dibujos en las paredes desgastadas de la famosa sala.
El arqueólogo Amit Re’em declaró que “mediante georradar, medición láser, escaneo láser y una técnica fotográfica avanzada” se logró llegar a cada rincón y así poder crear un modelo tridimensional preciso del lugar. “Incluso logramos penetrar en el interior de las antiguas piedras”.
Publicidad
Hallan restos arqueológicos de un baño ritual de la época de Jesús en Getsemaní
Las inscripciones más recientes son muy detalladas y han sido analizadas mediante fotografía multiespectral e imágenes por transformación de reflectancia (RTI) que dan cuenta de lo siguiente:
- Un escudo de armas de Tristram von Teuffenbach, un noble de Estiria
- Una inscripción armenia que dice “Navidad de 1300”
- Un dibujo de un escorpión en la sala, que se cree que data de la época del líder militar musulmán Solimán el Magnífico
Serían inscripciones de peregrinos que llegaron a Jerusalén y visitaron el Cenáculo en la época de Jesucristo.
(I)
Te recomendamos esta noticias
- Revelan el ‘verdadero rostro de Jesucristo’ en un vídeo increíblemente realista basado en la huella del Santo Sudario de Turín
- La ‘santa túnica’, la que vestía Jesucristo cuando ascendió el Calvario hasta el lugar de su crucifixión, sale de su relicario
- Arqueólogos estiman haber hallado el hogar en el que Jesucristo vivió durante su infancia