De cuna modesta, Karol Wojtyla dejó una huella muy fuerte en el mundo. Nació cerca de Cracovia (Polonia) el 18 de mayo de 1920 y casi seis décadas después fue elegido Papa, el 16 de octubre de 1978, con el nombre Juan Pablo II. Fue en 1946 cuando se ordenó como sacerdote, antes había sido profesor de Teología y de joven trabajó en una mina de sodio y le gustaba la actuación. Con mucho esfuerzo costeó sus estudios secundarios y universitarios, era deportista y lideraba grupos juveniles. En 1964 fue nombrado Obispo de Cracovia y participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965). Ya en 1967 era nombrado Cardenal.

Tenía 12 años en esta foto. Es el primero de la izquierda, en la fila de arriba.

Publicidad

Conservador y moderno, contribuyó al derrumbe del comunismo, visitó 129 países durante su pontificado; en Latinoamérica recuerdan que conoció de cerca los problemas que agobiaban a la región y los indígenas le decían cariñosamente "papacito".

Rompió los protocolos, su estilo contrastaba con los usos de la Curia Romana, a él le gustaba acercarse a los fieles sin ninguna restricción. Desbordaba simpatía y su discurso calaba fuertemente en los jóvenes que los seguían con simpatía.

Publicidad

Karol Wojtyla a los 19 años. Es el segundo de derecha a izquierda.

Sufrió un atentado el 13 de mayo de 1981. El turco Ali Agca le disparó en el abdomen en la plaza de San Pedro. Estuvo muy grave, al borde de la muerte, mas su alma piadosa hizo que tiempo después visitara y perdonara a su agresor, sorprendiendo a muchos.

 

El 13 de mayo de 1981, Juan Pablo II sufrió un atentado. A la izquierda se ve al turco Ali Agca apuntando con una pistola al papa polaco.

Su pontificado, de casi 27 años, es uno de los más largos de la historia de la Iglesia. Notas de prensa reseñan que se pronunció por la paz y el entendimiento internacional, la defensa de los derechos humanos, la promoción de una gran Europa, la solidaridad entre el Norte y el Sur, la reconciliación con los judíos y el diálogo con los musulmanes y con otras confesiones. Conoció el nazismo y el comunismo. Fue muy conservador respecto al control de la natalidad, el aborto y el divorcio. Firme opositor a los anticonceptivos y al uso de preservativos.

Su amplia obra hace que este texto sea solo una breve reseña. Fue el mal de Parkinson lo que terminó con su vida en abril del 2005. Miles hicieron cola durante 24 horas para acceder a la Basílica de San Pedro para despedirse del Papa Bueno, el Papa de los jóvenes.