En la era de la globalización total, donde las redes sociales, el internet y las tecnologías están presentes en gran parte del mundo, las estafas telefónicas están a la orden del día, pues se aprovechan de poblaciones vulnerables a los fraudes.

Durante muchos años, especialistas en el tema han evaluado los tipos de estafas más comunes y su evolución en el tiempo, por lo que se espera que para 2025 pasen por un proceso de readaptación para atrapar a los incautos.

Publicidad

Dormir a estas horas envejece antes de tiempo y así lo explica una experta

Si bien la opción ideal para protegerse de cara a las ofertas engañosas frecuentes es denunciar ante las autoridades correspondientes, existen métodos de protección muy fáciles de seguir al pie, reseña la Asociación Americana de Jubilados (AARP).

Las estafas con criptomonedas son un método muy común hoy en día. Foto: Pixabay.

Principales estafas telefónicas en 2025 y cómo protegerse

Las proyecciones indican que habrá un aumento en las ofertas engañosas de empleo, donde los estafadores publican vacantes falsas en sitios de búsqueda de empleo y ofertas de reclutamiento para obtener información personal.

Publicidad

A pesar de que los anuncios aparezcan en páginas como LinkedIn o Indeed, no siempre son genuinos. Por ende, se recomienda visitar el sitio web de la empresa y verificar los detalles del empleador y de la vacante. Además, durante los procesos de reclutamiento no se solicitan datos financieros ni de seguridad social o pago por adelantado.

El desayuno favorito de la flamante próxima primera dama de Estados Unidos Melania Trump suscita polémica entre nutricionistas

Las estafas de criptomonedas serán otro de los fraudes más comunes, pues atrapan a los novatos para que inviertan dinero bajo la promesa de grandes retornos y poco riesgo, aunque luego no puedan retirar sus ganancias porque la empresa desapareció.

Para protegerse de esta situación, lo ideal es hablar con un asesor financiero certificado y tener cuidado con sitios impostores, que suelen utilizar los nombres de páginas legítimas para llevar a cabo estas prácticas.

Ninguna celebridad ni empresa solicitará información personal. Foto: Freepik.

Si bien es un método muy antiguo, las estafas de personas haciéndose pasar por celebridades aún siguen vigentes, pues incluyen la promoción de productos falsos o entablar relaciones con personas emocionalmente vulnerables.

En este sentido, es importante contactar con el equipo de representación de la celebridad, y si es un producto recomendado por una solo se debe buscar el nombre seguido de “falso” o “estafa” para saber si es legítimo o no.

(I)

Te recomendamos estas noticias