En el pulso que llevan Estados Unidos y China para dominar en el campo de la inteligencia artificial (IA), China se muestra indetenible. Un experto siente que son los chinos quienes van a un ritmo más acelerado del que imaginan los estadounidenses. El de la opinión es el mismísimo creador de ChatGPT, Sam Altman.
Altman advierte que en Estados Unidos “podrían estar subestimando la amenaza” de IA de la próxima generación de China, reseña El Imparcial.
El avance de China
En Paréntesis Media publican que Altman, en San Francisco, California, expresó: “Estoy preocupado por China”.
Publicidad
El medio analiza que soltó la frase “no como quien señala a un competidor. Lo dijo como quien ve venir algo grande y sabe que no basta con ponerle puertas al campo”.
La alerta de un jefe de Microsoft por el aumento de la “psicosis por inteligencia artificial”
Los controles de exportación no frenarán a China, piensa Altman.
Para este experto, lo citan en El Imparcial, “no hay una solución fácil”. La IA, dice el medio, es actualmente un campo de batalla donde el ganador no solo será quien tenga la mejor tecnología, sino quien logre que el mundo la adopte.
Publicidad
Ofrece Altman, CEO de ChatGPT, tres (3) razones para reafirmar que “China avanza más rápido de lo que Estados Unidos cree”.
1) Controles de exportación insuficientes: Las restricciones a la venta de chips (como los de NVIDIA y AMD) no frenan a China, que ya busca alternativas locales (ej. Huawei) o soluciones creativas (como fábricas de semiconductores propias).
Publicidad
Su mensaje lo desglosa la revista Cloud así: “Siempre existen alternativas: construir fábricas locales, recurrir a mercados negros o apostar por arquitecturas diferentes.
Para Altman, la innovación china terminará encontrando caminos para avanzar”.
2) Capacidad de inferencia: China tiene ventaja en velocidad de desarrollo.
3) Investigación y productos: No se trata solo de quién lidera, sino de múltiples capas tecnológicas.
Publicidad
China avanza con “soluciones autóctonas”. Difunde El Imparcial que ese país apuesta por acceso masivo y gratuito para influir en estándares globales.
La empresa china Zeekr, ubicada Shenzhen, ha montado la primera fábrica del mundo en la que todos sus operarios son robots humanoides que funcionan con IA.
— Pedro Baños Bajo (@geoestratego) March 4, 2025
Están programados y entrenados para llevar la fábrica ellos solos.
Mientras, en Europa, impotentes frente a los avances… pic.twitter.com/2sFt0RAZoX
Y Estados Unidos “intenta equilibrar control tecnológico y competitividad, pero con estrategias menos ágiles”.
La revista Cloud añade que China cuenta con “una infraestructura energética gigantesca que le permite sostener el consumo desmedido de la IA, mientras Estados Unidos sufre limitaciones crecientes en su red eléctrica”.
¿Cómo ves el pulso de estas dos potencias en el terreno de la IA?, ¿estará subestimando Estados Unidos la amenaza de IA de la próxima generación de China? (I)