Modificar el testamento no es tan engorroso como muchos creen. Resulta un proceso más común de lo que pudiera pensarse. Se puede cambiar las veces que sean necesarias, solo debes (como testante) mantener el registro de últimas voluntades al día con tu abogado y notaría.
Claro que se puede cambiar el testamento, incluso desheredar a los beneficiarios.
Publicidad
Cómo hacer un testamento y evitar problemas de herencia
El site del Consejo General del Notariado, de España, informa que un testamento se puede cambiar en cualquier momento y tantas veces como se quiera. “Por eso se suele decir, como regla general, que el último testamento es el que vale”.
Recuerdan que el testamento es el acto por el que una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos, y se caracteriza por ser esencialmente revocable.
Publicidad
De allí que “puede adecuarse a las circunstancias que nos afectan en cada momento o etapa de nuestra vida”.
Para cambiar un testamento, lo normal es hacer uno nuevo que deje sin efecto el anterior, cumpliendo con todos los requisitos y las solemnidades necesarias para testar.
Testamento e hijos
“La falta de relación de los hijos hacia a sus progenitores” se ha convertido en una de las razones, más esgrimidas, para que los padres deshereden a sus descendientes, dicen abogados al medio Lecturas.
“A la hora de plasmarlo en el testamento, se debe especificar muy bien todos los episodios que han dado lugar a la desheredación del hijo, contando además el daño psicológico causado por el abandono”, indica el abogado Enrique Sainz.
Amplía que “salvo en Cataluña, la falta de relación del hijo hacia su padre no es causa legal para desheredarlo”. Para que esté justificado y se pueda motivar esa decisión es necesario, de acuerdo con el Tribunal Supremo, “probar que ha existido un maltrato de obra o psicológico”, informa a Lecturas.
El abogado Jorge Mora dice: “la desheredación debe probarse y no basta con alegarla”.
“A la hora de plasmarlo en el testamento, especificar muy bien todos los episodios que han dado lugar a la desheredación del hijo, contando además el daño psicológico causado por el abandono”, plantea Sainz.
Cuándo hacer el testamento
Abel Marín explica que “es muy importante que cuando hay niños se haga el testamento”.
Pide analizar este escenario: “Si a los 30 años, que no tienes un duro no haces testamento no pasa nada. Pero si a los 35 ya tienes un coche, una hipoteca o un hijo, ya te interesa proteger a esa criatura que ha nacido”.
Además, “puede pasar que ambos progenitores fallezcan en un accidente ¿Quién te gustaría que se hiciera cargo de los niños?”, pregunta.
Otro experto aconseja a quien esté por redactar su testamento “utilizar la Cautela Socini, que es una cláusula muy sencilla y dice que aquel que no cumpla lo que yo he ordenado en este testamento perderá sus derechos y se quedará con lo que la legítima le reconoce, ya que no le puedo quitar el mínimo”. (I)