Ante una emergencia médica y la imposibilidad de llegar a tiempo, por carretera, una efectiva solución es utilizar drones. En Estados Unidos hacen la prueba y acumulan buenos resultados -nada más y nada menos- que con desfibriladores.

Según Gizmodo, “un proyecto de Duke Health usa drones para enviar dispositivos de tratamiento en emergencias médicas reales”.

Publicidad

Detalla Gizmodo que “es un proyecto único, el primero en su clase en Estados Unidos”.

China usa un dron capaz de levantar 100 kilos durante rescate de un hombre atrapado por fuertes inundaciones

El proyecto, amplía La Razón, lo impulsan Duke Health y el Duke Clinical Research Institute.

Publicidad

“La prueba piloto funciona, por el momento, en dos condados: Forsyth y James City, en Carolina del Norte y Virginia”, indican.

Drones por la salud cardiaca

Explican que los drones llevan desfibriladores externos automáticos para restablecer el ritmo cardíaco en personas con paros.

La prioridad es salvar vidas. “Los drones con desfibriladores vuelan directamente al lugar de la emergencia tras una llamada al 911”, señalan en La Razón.

Explican en La Razón que “cuando se recibe la alerta, un piloto remoto activa el dispositivo, que vuela a 60 metros de altura hasta el punto de la emergencia”.

Si el dron llega antes que los servicios médicos, “desciende a 30 metros y libera el desfibrilador con una correa”.

El trabajador de emergencias, que controla el dron, guía a los testigos paso a paso.

Los desfibriladores son dispositivos que envían una corriente o descarga eléctrica al corazón para restaurar el latido normal. Si el pulso del corazón se detiene debido a un paro cardíaco, un desfibrilador puede ayudar a que el corazón comience a latir de nuevo, informan desde los Institutos Nacionales de Salud.

“Cualquiera que esté allí”, expone Gizmodo, “podrá utilizarlos mientras espera a los servicios de emergencia. La idea es acortar los tiempos de respuesta ante paros cardíacos”.

Cada segundo cuenta

De acuerdo con La Razón, en Estados Unidos se registran más de 350.000 paros cardíacos al año, la mayoría en domicilios.

El proyecto señala que, el uso del desfibrilador en los primeros 2 o 3 minutos tras un paro cardíaco la tasa de supervivencia puede aumentar hasta 70 por ciento, difunden en El Sol de Puebla.

La doctora Monique Starks, cardióloga e investigadora, sobre el “dron médico” ha opinado, según el site del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos: “Tenemos la misión de mejorar los resultados de los paros cardíacos extrahospitalarios y la tecnología de drones con suministro de DEA es muy prometedora para lograr ese objetivo”.

https://www.eluniverso.com/larevista/tecnologia/china-usa-un-dron-capaz-de-levantar-100-kilos-durante-rescate-de-un-hombre-atrapado-por-fuertes-inundaciones-nota/

El lanzamiento de desfibriladores mediante drones “es una promesa a nuestros ciudadanos de que su seguridad y calidad de vida son primordiales. Cuando cada segunda cuenta, esta tecnología nos permite llegar a las personas necesitadas más rápido que nunca. Se trata de salvar vidas, generar confianza”, manifiesta, citado en el medio mexicano, Bobby Kimbrough Jr, sheriff del condado de Forsyth. (I)

Te recomendamos estas noticias