Del mar a las costas. Flota mar adentro y crece si parar. La tratan ya de isla y eso marrón que asombra es el sargazo, una plaga, le dice la ciencia.
Su presencia preocupa a investigadores y claro que espanta a turistas. El sargazo suele aparecer en playas del estado de Florida, en Estados Unidos; o en balnearios mexicanos y del Caribe, reseñan medios.
Publicidad
La franja marrón que forma “se extiende por el Atlántico casi conectando América con África a través del Atlántico”, señalan en El Economista.
El sargazo se observa desde el espacio. En mayo de 2024, informa ese medio, “los satélites revelaron 37,5 millones de toneladas de sargazo que forma una cinta continua desde las costas de África Occidental hasta el Golfo de México”.
Publicidad
La primera aparición masiva ocurrió en 2011. Poco a poco lo fueron considerando como el Gran Cinturón Atlántico de Sargazos (GASB).
Informa El Economista que “el fenómeno ha crecido casi cada año. En 2025, el GASB alcanzó una longitud récord de 8.850 kilómetros. Para comprender la cifra ofrecen el ejemplo: “eso es más del doble del ancho de los Estados Unidos continentales”.
Qué es el sargazo
El sargazo es un tipo de alga marrón flotante que proporciona alimento, protección y hábitat a muchas especies marinas, indican desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos.
Destacan que “mientras el sargazo ejerce un papel importante en la salud y biodiversidad del ecosistema oceánico”, en contravía, “puede resultar dañino en ciertas situaciones cuando balsas -líneas- de esta alga marrón son llevadas a la orilla por vientos y corriente”.
Cuando el sargazo flota en el océano, de acuerdo con la NOAA, “proporciona hábitat, fuentes alimenticias, protección y áreas de reproducción a cientos de especies marinas. Esto incluye especies de importancia para la pesquería comercial como el pez puerco gris, jurel y dorado, los cuales se alimentan de la vida marina más pequeña presente en las esteras de sargazo”.
Destaca que, histórocamente, “ la mayoría del sargazo se localizaba en el Mar de Sargazo en la parte occidental del Atlántico Norte”.
Pero, en el 2011, se amplió el alcance geográfico del sargazo: una nueva población, a consecuencia de cambios en patrones del viento, se abrió y prosperó en el océano. A esta región se le llama el ‘Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico”.
Por ello, grandes cantidades de sargazo “de esta área son transportadas en dirección oeste hacia el Mar Caribe, Golfo de México, y el Atlántico Sur tropical a través de corrientes oceánicas”.
Recolección de sargazo
En México, la Secretaría de Marina, a través de la Armada, informó a mediados de este mes de septiembre que, en el marco de la Estrategia de Atención al Sargazo 2025, en el litoral del estado de Quintana Roo y a través de un modelo de triple hélice entre los diferentes órdenes de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil, continúan los esfuerzos por mitigar los efectos negativos de esta alga marina.
En lo que va de año, afirman, “se ha logrado una recolección aproximada de 8.284,34 toneladas en el mar y de 6.502,72 toneladas en tierra, lo que representa un total aproximado de 14.787,06 toneladas recolectadas por parte de esta Secretaría.
El esquema conjunto suma más de76.821,69 toneladas de esta alga removidas.
(I)