Lo que ocurre en torno del glaciar es comparado con un evento registrado en la última Edad de Hielo. La velocidad con la que va colapsando tiene a los científicos preocupados.
Casi la mitad del glaciar Hektoria, en al este de la Antártida, colapsó en apenas dos meses, perdiendo 8,2 kilómetros de hielo, según un estudio difundido, esta semana, en la revista Nature Geoscience.
Publicidad
Con tan impresionante pérdida de masa, los investigadores no han tardado en calificar el fenómeno como el retroceso terrestre más rápido documentado desde la última Edad de Hielo, publica El Español.
Al no haber constancia de nada igual desde la Edad de Hielo, como señala EFE, la investigadora Naomi Ochwat, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, describió la magnitud del fenómeno como algo inédito.
Publicidad
Investigadores sorprendidos
Cuando los científicos analizaban los datos del glaciar entre febrero de 2002 y agosto 2023 se dieron cuenta de que su superficie, que tenía unos 115 kilómetros cuadrados, se había reducido a la mitad en solo dos meses, explica la agencia EFE.
La científica junto a un equipo de colegas realizó una expedición aérea sobre la zona afectada, informa El Español.
“Cuando sobrevolamos Hektoria a principios de 2024, no podía creer la inmensidad de la zona que se había derrumbado, por más que ya había visto las imágenes del satélite, verlo en persona me sorprendió”, declara Ochwat, quien labora en el Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES) de la citada universidad.
“Este tipo de retroceso ultrarrápido realmente cambiaría las predicciones para otros glaciares más grandes de la Antártida. Si se dieran colapsos de estas dimensiones, se podría acelerar enormemente el aumento del nivel del mar”, advierte Ochwat.
De acuerdo con EFE, el equipo de investigadores de la Universidad de Colorado llegó al glaciar “casi por casualidad, cuando estudiaban la zona que rodea el Hektoria, mediante datos de satélites y teledetección”.
Querían comprender por qué el hielo marino se había separado del glaciar una década después del colapso de una plataforma de hielo en 2002, detalla la agencia española.
Por qué se da el colapso tan rápido
La grave situación ha sido analizada y los investigadores dicen que, a diferencia de otros glaciares, “que descansan sobre montañas submarinas o cañones profundos, el Hektoria se asentaba sobre una llanura de hielo, una zona plana de lecho rocoso situada por debajo del nivel del mar”.
Publica El Español que “esa característica lo hacía especialmente vulnerable a las perturbaciones del terreno y al contacto directo con las aguas oceánicas”.
Los investigadores “ya habían descubierto que, hace entre 15.000 y 19.000 años, los glaciares antárticos con llanuras de hielo retrocedían cientos de metros al día, lo que ayudó al equipo a comprender mejor el rápido retroceso del Hektoria”.
Varios terremotos ocurridos bajo la llanura de hielo del Hektoria provocaron que una gran parte del glaciar flotara repentinamente, lo que dio lugar a que el hielo se desprendiera rápidamente.
El retroceso de los glaciares acelera la extinción de especies, indica nueva investigación
Al perder contacto con el fondo rocoso, y según detallan los medios citando la investigación, “el hielo quedó expuesto a la acción de las corrientes oceánicas, que abrieron grietas desde la parte inferior. Y, a continuación, estas fracturas se unieron con las fisuras de la superficie, generando un colapso estructural en cadena que lo partió en dos”. (I)