Las islas Galápagos no dejan de sorprender. La biodiversidad reta de manera constante a la ciencia, que comparte al mundo el hallazgo de iguanas amarillas en ese paraíso de la naturaleza.

La iguana terrestre amarilla es una de las tres especies que existen en Galápagos, todas ellas endémicas del archipiélago, señala Galápagos Conservancy.

Publicidad

Para esta organización sin fines de lucro, la iguana terrestre amarilla es uno de los reptiles más extraordinarios del planeta y ha hecho de Galápagos… su hogar.

Iguanas amarillas

Site Galápagos Conservancy

El nombre científico de esta particular especie es Conolophus subcristatus.

Publicidad

Enfatiza Galápagos Conservancy que las iguanas terrestres amarillas son nativas de las islas Isabela, Baltra, Fernandina, Plaza Sur, Santa Cruz y Santiago.

Más de 23.000 iguanas viven en Galápagos: Fernandina es la isla con más reptiles marinos

Hace un año, advertían que aún se podían encontrar en la Isla Plaza Sur y la Isla Seymour Norte.

Por qué baja el número de iguanas amarillas

Explican que las poblaciones de iguanas terrestres disminuían “por la destrucción de hábitat por herbívoros introducidos, principalmente cabras, y a la depredación por otros animales llevados a Galápagos, como perros y gatos salvajes”.

El logro de una expedición

Una expedición no solo cumplió su objetivo… lo superó.

Galápagos Conservancy explica que en 2024, junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, llevó a efecto “una expedición crucial” a la Bahía de Cartago, en la isla Isabela.

Durante 8 días, el trabajo era “monitorear la última población silvestre considerable deiguanas terrestres amarillas que queda en el sur de la isla Isabela”.

Resaltan que, en esa zona, la iguana amarilla el riesgo de la extinción está latente.

Lograron ubicarlas y capturarlas. Hallaron 288 iguanas, siendo 117 hembras y 171 machos.

Foto: Instagram Parque Nacional Galápagos

“Era mucho más de lo previsto”, señalan aún sorprendidos.

Les llamó la atención el hecho de que la mitad de estos individuos nunca habían sido etiquetados.

Esta cifra es alentadora, considerando que esta población estuvo al borde de la extinción entre 1970 y 1980 por la presencia de especies introducidas, especialmente cabras.

Parque Nacional Galápagos

El Parque Nacional Galápagos informó que el 50% no habían sido marcados previamente, mientras que el otro 50% ya contaba con microchips de identificación.

Asimismo, “algunas de las iguanas monitoreadas fueron individuos nacidos en cautiverio y repatriados a Cartago dentro del programa de reproducción que ejecuta la Autoridad Ambiental desde 1970″.

Foto: Parque Nacional Galápagos

El equipo “recolectó muestras biológicas, como sangre y excrementos, para evaluar la salud genética, la dieta y las posibles enfermedades que afectan a la población.

Eso se tradujo en valiosos datos sobre el tamaño, la salud y la distribución de la especie.

Los expertos piensan que haya hasta 700 iguanas amarillas en la Bahía de Cartago.

¿A qué se debe?

Analizan que “la eliminación de las cabras salvajes invasoras ha permitido la regeneración de la vegetación, proporcionando más alimento y mejorando la supervivencia de las iguanas”.

Las iguanas amarillas tienen una esperanza de vida que puede alcanzar los 70 años en estado silvestre, indica la organización.

Las otras dos especies son la iguana terrestre rosada (C. marthae), que solo se encuentra en el Volcán Wolf en la Isla Isabela, y la iguana terrestre pálida (C. pallidus).

Parque Nacional Galápagos traslada 505 iguanas amarillas a Isla Santiago para mantener el equilibrio en las islas

El hallazgo de las iguanas amarillas llena de esperanza a Galápagos Conservancy, pues piensan que es “un llamado a la acción para conservar un tesoro ecológico invaluable”. (I)

Te recomendamos estas noticias