Si hay un término, un concepto, que no entienden en China es “okupa”. Creen que es un invento. “No les entra en la cabeza”.
Lejos de ser un cuento de camino, este es un problema con el que vienen enfrentando, hace tiempo, los españoles.
Publicidad
La Vanguardia, a mediados de julio de este 2025 publicó, tomando datos estadísticos del Portal de Criminalidad del Ministerio del Interior, que el año pasado “se registraron 16.426 ocupaciones en España, por 15.289 en el año anterior”.
Y destacaban: Si se mira el registro histórico, 2024 ha sido el año con más ocupaciones de viviendas denunciadas solo por detrás de 2021 (17.274) y 2022 (26.765).
Publicidad
Ha sido el tema de los okupas muy reseñado en medios, pero les resulta incomprensibles a ciudadanos en China. Allá, simplemente, este tipo de personas no existen. El problema ni se asoma.
El término “okupa”, explican en Infobae, hace referencia a aquellas personas que toman posesión de una propiedad sin el consentimiento de su dueño.
La figura del okupa, en España, data desde hace varias décadas.
Ha sido, “desde sus orígenes en la década de los 80, una respuesta al desajuste entre la oferta y demanda de vivienda, sobre todo en grandes ciudades donde los precios de alquiler y compra han subido de manera desmesurada”.
“Me dicen que lo invento”
Adrián Díaz, un empresario español radicado en China hace dos décadas, comenta su vivencia a la hora de hablar en ese país de la “okupación”.
“Mi hermano tuvo su casa ocupada, o sea, la he vivido casi en primera persona. Esto se lo explico a los chinos y piensan que me lo invento, que es imposible como concepto”, relata Díaz en el pódcast ConPdePodcast, difunden en La Razón.
“Yo explico muchas veces y me critican mucho (...) Me dicen que lo invento”, señala.
Díaz tiene claro por qué cuesta tanto a un ciudadano del gigante asiático entender qué pasa con los okupas.
Díaz, entrevistado por Luis Usera en ConPdePodcast, recuerda: “En la ‘dictadura comunista china’, la propiedad privada es inviolable“. (I)