¿El cosmos tiene fecha límite? La expansión del universo, de acuerdo con grupos de científicos, puede tender a “ralentizarse, detenerse y, en un futuro lejano, revertirse”. De ser ese el camino, le quedaría una “vida útil” de 20.000 millones de años. Adelantan, de igual manera que todo podría acabar con un violento “Gran Crujido”.

Es desde el site earth.com donde indican que, “según este estudio, la vida útil total del universo podría ser de unos 33.000 millones de años. Actualmente, tiene unos 13.800 millones de años, lo que dejaría unos 20.000 millones de años por delante”.

Publicidad

Constante cosmológica

Foto: Pexels/ Robert Gruszecki

Henry Tye, profesor emérito de Física Horace White en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Cornell, en Nueva York, señala que, durante las últimas dos décadas, “la gente creyó que la constante cosmológica es positiva y que el universo se expandirá para siempre”.

Sin embargo, resalta que “los nuevos datos parecen indicar que la constante cosmológica es negativa y que el universo acabará en un Gran Crujido”.

Publicidad

En Live Science expresan que la constante cosmológica es presumiblemente una forma enigmática de materia o energía que actúa en oposición a la gravedad y muchos físicos la consideran equivalente a la energía oscura.

Albert Einstein “creía que el universo era estático, de modo que introdujo en sus ecuaciones de la relatividad general un término de expansión, llamado constante cosmológica, cuyo efecto era compensar la acción de la gravitación debida a toda la masa del universo”, recuerda la Sociedad Española de Astronomía.

Cuando Hubble probó que el universo estaba expandiéndose, Einstein consideró la constante cosmológica como una de sus mayores equivocaciones.

En 1998, “los cosmólogos, utilizando el brillo de supernovas que explotaron hace cientos de millones de años en galaxias muy distantes, pudieron demostrar que la expansión del universo se estaba acelerando: el cosmos parece estar dominado por un agente de carácter desconocido cuyo efecto es equivalente al de una antigravedad y que existe a las mayores escalas.

Este agente podría explicarse en términos de la constante cosmológica introducida por Einstein, aunque también podría admitir descripciones físicas de otro tipo (como energía oscura, quintaesencia u otras)”.

La energía oscura, explican en earth.com, es una propiedad del espacio que impulsa la expansión del universo.

Axiones

Describen que un axión es un campo ultraligero hipotético que puede actuar como energía oscura al principio y luego cambiar su comportamiento más adelante.

Foto: Jeremy Müller /Pexels

A medida que el efecto del axión se debilita, la constante negativa puede tomar el control. Cuando esto sucede, la expansión se detiene y comienza la contracción, describen en earth.com.

“Se ha dicho antes que si la constante cosmológica es negativa, el universo colapsará eventualmente. Eso no es nuevo”, dijo Tye. “Sin embargo, aquí el modelo indica cuándo y cómo colapsa el universo”.

Reitera que la vida útil completa (desde el Big Bang hasta el Big Crunch o Gran Crujido) asciende a unos 33 mil millones de años, publica el citado site.

¿Modelo descartado?

La Sociedad Española de Astronomía informa, en su site, que algunos modelos cosmológicos del siglo XX consideraban la posibilidad de que el universo fuera cerrado, es decir, que contara con unas dimensiones finitas y por tanto con una masa total también finita.

Estos universos cerrados presentaban la peculiaridad de que la fase de expansión (que correspondería al estado actual del cosmos) iba seguida en un futuro lejano por una fase de contracción, en la que los cúmulos de galaxias se aproximan unos a otros y la densidad del universo se incrementa paulatinamente en vez de descender como lo hace ahora.

Científico confirma la primera pista seria de que no estamos solos: la “anomalía” detectada en un objeto que navega por nuestro Sistema Solar

La evolución cósmica, en el marco de estos modelos, llevaba a un final del universo en forma de implosión catastrófica, un estado de densidad extrema simétrico a la fase primitiva de la Gran Explosión.

Señalan que la fase final de la etapa de contracción recibía a veces el nombre de Gran Implosión (Big Crunch).

Puntualiza la sociedad de astronónomos españoles que “estos modelos están descartados en la actualidad” y que los estudios vigentes son casi unánimes al apuntar a un modelo de universo en expansión permanente en el futuro. (I)

Te recomendamos estas noticias