Una bióloga con un sorprendente descubrimiento puso a su país, Colombia, a brillar en el cielo mundial de la ciencia. La investigadora se llama Caty Martínez Bravo y con su trabajo logró detectar un virus en murciélagos, que puede pasar a los humanos.
Se trata de nuevo coronavirus en murciélagos de la especie Phyllostomus hastatus, reseña Canal Campo TV.
Publicidad
La denominación científica que se le ha dado al virus es Alphacoronavirus/P.hastatus.
Virus en humanos
Los humanos pueden presentar el nuevo virus, pero el Alphacoronavirus no representa un riesgo letal inmediato, informa la investigadora.
Publicidad
Científica de la Universidad de Córdoba descubrió el nuevo coronavirus en el mundo, presente en murciélagos, pero sin incidencia grave como el SARS-CoV-2
Universidad de Córdoba, Colombia
Detalla Caty Martínez Bravo que en caso de enfermarse los humanos, podría asemejarse a un cuadro de resfriado común.
Los animales de producción también pueden verse afectados con ese virus y se manifiesta con diarreas, sin alcanzar niveles graves que comprometan la salud pública, indica la bióloga.
Dónde está presente el nuevo virus
El nuevo coronavirus en murciélagos fue descubierto en el departamento de Córdoba, Colombia.
Entre peligros y secretos transcurre la vida del murciélago
La investigadora, que tomó muestras en once departamentos colombianos, ubicó el virus durante el desarrollo de su tesis doctoral.
En 10 de los 11 departamentos se halló la presencia del virus, difunde GS Noticias Colombia.
“El murciélago, donde logramos hacer la caracterización genética, pertenece a la familia Phyllostomus”, sostiene la experta.
Detalla que algunos de los 10 departamentos son: Ayapel, Planeta Rica, Lorica, Sahagún, Montería, Montelíbano, Chimá y Cereté.
El proyecto de investigación, titulado “Vigilancia de Coronavirus en Murciélagos del Departamento de Córdoba – Colombia”, documentó 57 casos positivos en murciélagos.
Caty Martínez Bravo citada en Canal Campo TV
El nuevo Alphacoronavirus ya figura en bases de datos internacionales y, de acuerdo con GS Noticias Colombia, expertos califican de valioso el aporte de la investigación hecha por esta catedrática de la Universidad de Córdoba.
Precaución
Enfatiza la investigadora que es importante tomar medidas de precaución cuando se considere que es posible el encuentro humano-animal.
“El encuentro entre humanos y fauna silvestre requiere medidas de precaución”, sostiene.
Señala la investigadora: “Nuestro sistema de salud suele clasificar muchas infecciones respiratorias como simples gripas estacionales, pero es fundamental determinar si detrás de esos cuadros se encuentran coronavirus, pneumovirus o influenza”.
Para su importante estudio, Caty Martínez Bravo contó con financiamiento de las becas Bicentenario y del Ministerio de Ciencias de Colombia. (I)