Como parte de un amplio programa de investigación centrado en las ciudades sumergidas del delta del Nilo, en Egipto, un grupo de arqueólogos informa de un sorprendente descubrimiento.
El reciente hallazgo en la bahía de Abu Qir, próxima a Alejandría, eleva el interés por las exploraciones arqueológicas subacuáticas, reseñan en Ok Diario.
Publicidad
Frente a Alejandría, indican en Muy Interesante, ha reaparecido “una ciudad egipcia hundida hace 2.000 años”. Y eso, afirma, “está reescribiendo lo que se sabre sobre el Egipto grecorromano y su relación con el mar”.
Canopo, la ciudad antigua
Todo parece indicar que esa ciudad antigua es Canopo, “uno de los grandes centros urbanos del Egipto helenístico y romano”.
Publicidad
En Ok Diario contextualizan al explicar que antes de la fundación de Alejandría,” Canopo ya cumplía un papel clave en el delta del Nilo. Su posición en la costa mediterránea la convirtió en un punto de enlace entre Egipto, Grecia y Roma”.
Detallan ambos medios que durante una operación reciente, llevada a cabo por el Instituto Europeo de Arqueología Subacuática en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, “se extrajeron del agua impresionantes esculturas, restos arquitectónicos y objetos cotidianos que confirman la importancia histórica de esta urbe”.
Reafirman que los trabajos arqueológicos se centraron en la zona oriental de la ciudad sumergida, en las inmediaciones de la localidad actual de Abu Qir.
Qué hallaron los arqueólogos
El interesante hallazgo incluye:
- estatuas de mármol y granito de figuras reales,
- piezas de infraestructura portuaria, como un muelle de 125 metros que habría funcionado como embarcadero hasta la época bizantina.
- fragmentos de templos y
- una esfinge de cuarcita con inscripciones del faraón Ramsés II
- señalan, de igual manera, que los “estanques tallados en roca que se utilizaban para el almacenamiento de agua dulce y la cría de peces”.
Esto es considerado “una evidencia más de la compleja vida urbana y económica que caracterizó a Canopo en la antigüedad”.
Hundimiento
¿Qué pasó con Canopo?
La urbe tuvo un final caótico. Destacan en OK Diario que “sufrió un proceso de hundimiento gradual debido a fenómenos naturales”.
El suelo presentó una licuefacción, además, fue azotada por terremotos y tsunamis.
Esto, lamentablemente, provocó su desaparición bajo las aguas a finales del siglo II d.C.
En el site de Tensar explican que la licuefacción del suelo puede ocurrir cuando las arenas sueltas, saturadas o parcialmente saturadas, experimentan una pérdida de resistencia y rigidez bajo la aplicación repetida de una carga elevada, como ocurre durante un terremoto.
Añaden que el estrés cíclico provoca un rápido aumento de la presión intersticial , lo que disminuye la resistencia del suelo. En estas condiciones, la arena comienza a fluir como un líquido.
Dados los efectos de múltiples fenómenos, “los barrios occidentales quedaron sepultados bajo la actual Abu Qir, mientras que la parte oriental pasó a formar parte del patrimonio sumergido”.
Con información de OK Diario y Muy Interesante
(I)