Hablar de inflamación no se refiere únicamente a la respuesta natural que ocurre cuando el cuerpo sufre una lesión, pues a esto se le conoce como inflamación agua. Existe también la inflamación crónico que es la perjudicial para la salud cuando se mantiene de manera persistente y prolongada.
“La inflamación ocurre cuando el cuerpo elabora sustancias químicas que producen una respuesta inmunitaria para combatir la infección o sanar el tejido dañado. El proceso inflamatorio termina una vez que se cura la herida o la infección”, explica el Instituto Nacional del Cáncer.
Publicidad
En palabras del profesor Jonathan Little para Eatingwell “la inflamación es el funcionamiento de tu sistema inmunológico, y es esencial para protegerte de cosas externas al cuerpo que no deben estar dentro de él, como un virus o una bacteria”.
Cuando hay un proceso inflamatorio dentro del organismo se trata de una inflamación crónica que “está más relacionada con un patrón dietético completo que con un solo alimento”.
Publicidad
Mitos sobre la inflamación
Desde Eatingwell se hace referencia a una serie de mitos sobre la inflamación causada por ciertos alimentos y aclara lo que la ciencia dice al respecto.
1. El azúcar es inflamatorio
Mucho se ha dicho sobre el azúcar añadido y sus efectos negativos en el organismo como aumentar el riesgo de obesidad.
“Si consumen grandes cantidades de alimentos con azúcar agregada, pueden correr el riesgo de sufrir inflamación crónica, en comparación con seguir una dieta equilibrada y elegir ocasionalmente un alimento endulzado”, advierte Amy Bragagnini, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.
Así que, en palabras de la experta, el problema está en la cantidad que se consuma y si hay otros nutrientes en juego, como por ejemplo cuando se consumen frutas.
2. El aceite de canola es tóxico
Hay quienes creen y divulgan que los ácidos grasos omega-6 presentes en los aceites de semillas causan inflamación, pero la evidencia científica demuestra lo contrario.
El aceite de canola no solo es rico en ácido linoleico, sino que también aporta omega-3. “Lo que importa es cuánto y con qué frecuencia los consume, y en qué alimentos los consume [omega-6]”, dice Bragagnini.
3. Los productos lácteos son malos
Aunque hay quienes culpan a los lácteos como la leche, el queso y el yogur de causar inflamación, esto solo ocurre si la persona tiene alergia a alguno de estos alimentos o si tiene intolerancia a la lactosa.
De acuerdo a los datos que comparte Eatingwell las investigaciones han demostrado que los productos lácteos pueden ayudar a controlar la inflamación, debido a la cantidad de nutrientes que contiene como los antioxidantes, calcio, vitamina D y probióticos.
Esta es la diferencia entre la inflamación y la hinchazón según una experta farmacéutica
4. Alimentos procesados causan inflamación
Desde Eatingwell se explica que todos los alimentos manipulados por manos humanas o máquinas antes de que lleguen a la mesa para su consumo son procesados y no quiere decir que sean malos.
Pero, en el extremo están los alimentos ultraprocesados que son los que llevan múltiples ingredientes y que contienen un alto contenido de azúcar agregada, sodio, carbohidratos refinados y grasas saturadas, lo cual puede aumentar la inflamación.
5. Evitar las solanáceas
“Las solanáceas son una familia de plantas que incluye tomates, berenjenas, pimientos morrones, papas y chiles”, menciona el citado medio.
Estos alimentos contienen compuestos llamados glicoalcaloides que en grandes cantidades pueden causar síntomas como dolor de estómago, diarrea o vómito. Pero, la realidad es que no hay porqué eliminarlas a menos que la persona sea alérgica.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Te inflamas a pesar de comer saludable? Estas pueden ser las razones de tu inflamación, nutrióloga explica lo que estás haciendo mal
- Esta es una de las causas más comunes de la inflamación abdominal y se relaciona con la ropa que usas
- Médico funcional recomienda estos cinco grupos de alimentos para reducir la inflamación y llevar una vida más plena