La enfermedad celíaca es una condición de la que se habla con más frecuencia, pero todavía hay mucha confusión en torno a ella. Ciaran Kelly, un experto de Harvard y director médico del Centro Celíaco del Centro Médico Beth Israel Deaconess, explica que aunque se ha avanzado en la comprensión de esta afección, todavía hay muchos mitos que persisten.

Expertos revelan cómo reducir el azúcar en tu dieta sin eliminar alimentos que te gustan

Lo primero que hay que aclarar es que la enfermedad celíaca no siempre se manifiesta con los síntomas clásicos de dolor abdominal o diarrea. Incluso muchos adultos que recién reciben un diagnóstico no experimentan estas molestias, señala el sitio web de la Universidad de Harvard.

Publicidad

Hay algunos mitos sobre el consumo de gluten y la enfermedad celiaca. Foto: Archivo

Además, hay quienes sienten malestar tras consumir gluten, pero eso no significa necesariamente que tengan enfermedad celíaca. Algunas personas pueden tener sensibilidad al gluten no celíaca, una condición diferente.

La verdura que contiene más potasio que una banana, también te ayuda a nivelar la presión arterial

Mitos de la enfermedad celíaca

Entre los mitos que rodean la enfermedad, el doctor Kelly, consultado por Harvard, explica los más comunes.

Publicidad

1. No afecta sólo al intestino

Un mito común es que la enfermedad celíaca solo afecta el intestino. Si bien hay problemas gastrointestinales asociados, esta condición puede causar síntomas en otros sistemas del cuerpo, como el nervioso o el endocrino.

La niebla mental o cambios en el ciclo menstrual son solo algunos ejemplos de cómo se puede presentar.

Las dietas libres de gluten no guiadas se han asociado con deficiencia de vitaminas del complejo B, hierro y folato, dada la falta de fortificación de nutrientes de muchos productos sin gluten. Foto Shutterstock

2. Cuándo se diagnostica

También se cree que la enfermedad celíaca se diagnostica principalmente en la infancia, pero en realidad muchas personas la descubren mucho más tarde en la vida, incluso en la mediana edad o después de los 60 años.

Según Kelly, una serie de factores, como el estrés o ciertas infecciones, pueden “activar” la enfermedad en personas que inicialmente eran susceptibles.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Celíacos, la edad promedio de diagnóstico es entre los 46 y los 56 años. “Alrededor del 25% de las personas son diagnosticadas después de los 60 años”.

¿Días sin poder ir al baño? Nutrióloga revela receta casera con solo dos ingredientes para atacar el molesto estreñimiento y la inflamación

3. Enfermedad celíaca y la intolerancia al gluten

Cuando alguien se siente mal tras comer gluten, la primera sospecha suele ser que tiene enfermedad celíaca. Sin embargo, esto no siempre es el caso.

Muchas personas pueden experimentar molestias por lo que se conoce como sensibilidad al gluten no celíaca, o simplemente intolerancia al gluten. Aunque ambas condiciones involucran reacciones tras consumir gluten, son bastante diferentes.

Muchas personas sufren de intolerancia al gluten. Foto: Freepik

4. ¿La dieta funciona?

Finalmente, aunque seguir una dieta sin gluten ayuda a aquellos diagnosticados con esta enfermedad, no todos logran aliviar completamente sus síntomas. Kelly señala que alrededor del 20% de los pacientes continúan experimentando molestias a pesar de sus esfuerzos por evitar el gluten.

(I)

Te recomendamos estas noticias