El mal olor de los gases intestinales no solo tiene como origen el hecho de que no toleres ciertos alimentos. ¿A qué se deben entonces esas molestas flatulencias?

“Tu intestino está lleno de bacterias que trabajan para procesar los alimentos que comes”, indica Laura Guerero, nutricionista funcional.

Publicidad

Esas bacterias son conocidas como tu microbiota intestinal y “son responsables de descomponer fibras, absorber nutrientes y mantener tu digestión en equilibrio”.

¿Dónde radica el problema?

Publicidad

Cuando la microbiota pierde su equilibrio se produce la disbiosis intestinal.

Explica Guerrero que la disbiosis ocurre cuando las bacterias buenas disminuyen y las malas ‘toman el control’ y crecen en lugares donde no deberían estar.

Esas bacterias, entonces, “van a producir más gases de lo normal al fermentar los alimentos en el intestino de manera precoz, generando muy mal olor”.

¿Te inflamas a pesar de comer saludable? Estas pueden ser las razones de tu inflamación, nutrióloga explica lo que estás haciendo mal

Una desregulación de la microbiota especialmente en la flora intestinal conlleva a la inflamación crónica. Y esto -dice Guerrero- “genera problemas evidentes en tu intestino como la hinchazón, estreñimiento, diarrea y aumento de peso excesivo”.

Qué debes hacer si tienes disbiosis

Si sientes que esos gases están afectando tu calidad de vida, que no puedes salir, por ejemplo, “es momento de:

  • revisar tu microbiota
  • mejorar tu alimentación, señala la nutricionista Guerrero.

La especialista propone consultar con un médico y seguir estas recomendaciones.

Foto: Pexels/Andres Ayrton
  1. Evita el azúcar, los fritos, las harinas, los ultraprocesados y lácteos por 21 días.
  2. Ten cuidado con las crucíferas (brócoli, la coliflor o las coles de Bruselas, “kale”, el rábano y la rúcula), la cebolla, el ajo, los fermentos y mucha fibra cruda.
  3. Come comida real y natural que toleres
  4. Reduce tu estrés con meditación y yoga
  5. Elimina alimentos inflamatorios como cereales, leche y quesos, chicle.
  6. Hidrátate y realiza ejercicio regular o uso de saunas.

Alimentos a evitar

Desde la Clínica Cleveland exponen sobre la dieta en casos de disbiosis:

Foto: Engin Akyurt/Pexels
  • Evita las comidas rápidas y fritas, “porque son ricas en grasas saturadas inflamatorias”.
  • No consumas refrescos (gaseosas).
  • Tampoco alimentos envasados y de conveniencia, con alto contenido de aditivos y conservantes.

Con estos trucos caseros vas a lograr bajar la inflamación, esta es la explicación de una especialista en nutrición

Qué alimentos debes sumar a tus platos

  • Busca variedad de frutas y verduras enteras, ricas en fibra prebiótica.
  • Los alimentos fermentados, como el yogur y el chucrut, son ricos en probióticos.
  • Fuentes saludables de grasas, como pescado, frutos secos y aceites antiinflamatorios. (I)

Te recomendamos estas noticias