Las ojeras y las bolsas debajo de los ojos le dan al rostro una apariencia de agotamiento, que incluso pueden hacer ver a la persona más envejecida.
Por un lado, las ojeras son manchas oscuras que se forman por la acumulación de toxinas, grasas y agua. Se hacen más visibles allí porque la piel de esa zona suele ser más delgada y frágil, explica Televisa.
Publicidad
Por el otro, MayoClinic explica que las bolsas debajo de los ojos se generan por la hinchazón debajo de ellos. A medida que pasan los años y la persona envejece, se van haciendo más comunes puesto que los tejidos que rodean a los ojos (incluso algunos músculos que dan apoyo a los párpados) se van haciendo más débiles.
¿Qué alimentos sirven para las ojeras y las bolsas debajo de los ojos?
Este tipo de problemas estéticos no se combaten solo con la aplicación de cremas de contorno de ojos; de hecho hay algunos alimentos que pueden ser efectivos para atenuarlas desde adentro; asimismo, también se debe cuidar la mirada, los párpados y la vista.
Publicidad
La doctora especializada en dermatología y venereología Lula Nieta, señaló en una entrevista concedida al portal Telva que el primer complemento para los tratamientos tópicos para el contorno de los ojos a favor reducir las ojeras, las bolsas y los signos de fatiga ocular es la alimentación. seguida de las buenas prácticas.
Uno de estos alimentos son las uvas y sus semillas, ya que, según la doctora “concentran polifenoles y antioxidantes, favorecen la microcirculación y son antinflamatorios”.
También mencionó a las espinacas, ya que son ricas en vitamina K, que es “un nutriente fundamental para el mantenimiento de la coagulación de la sangre y la renovación celular, que además reduce la inflamación y la microcirculación, mejorando las ojeras y las bolsas”.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Alimentos que los oncólogos recomiendan que no deberías comer en exceso para prevenir el cáncer
- Esto es lo que pasa en tu boca cuando masticas chicle con frecuencia
- Un neurólogo explica los efectos positivos en el cerebro al comer queso con frecuencia