El fotógrafo colombiano de vida silvestre, Juan Pablo Rojas, es un apasionado de la naturaleza y en cada imagen entrega un pedazo de alma a sus miles de seguidores.
Una de sus imágenes más sublimes capta a un ejemplar del Caica de Páramo (Gallinago nobilis), un ave con un singular característica que la hace destacar en los ecosistemas andinos donde habita: su pronunciado pico que puede llegar a lucir un poco desproporcionado si se le compara con el resto de su cuerpo.
Publicidad
“Entre la densa neblina percibo un aleteo y un sonido diferente: ha llegado la Caica, y por su canto sé que no está lejos”, describe Rojas.
Publicidad
“En cada paso, rompiendo la neblina, descubro lo que tengo enfrente, guiado por el particular sonido que emite esta ave. En breve se posa frente a mí y, bajo la lluvia, modela su enorme pico antes de descender y continuar la búsqueda de su alimento”, relata como si de poseía se tratara este apasionado documentalista de vida silvestre.
Refiere el sitio birdsoftheworld.org que el Caica de Páramo habita desde el “extremo suroccidental de Venezuela hasta el sur de Ecuador, con pequeños números en el norte de Perú”.
Esta maravillosa ave “tiene un pico largo y bicolor, patas amarillas y el cuerpo muy estriado de rufo, marrón y negro”, añade este sitio especializado en el registro de aves.
El Caica de Páramo amenazado
La organización datazone.birdlife.org que lleva registros sobre miles de especies, indica que “las principales amenazas identificadas para esta especie son la caza excesiva y la pérdida de hábitat”.
Tales amenazas sobre el Caica de Páramo fueron identificadas por un estudio publicado en 2001 por los investigadores Ridgely y Greenfield, y por otra investigación divulgada en 2006 por Cisneros-Heredia.
Más tarde, en 2019 una investigación encabezada por Juan Freile determinó que en Ecuador, que abarca el área de distribución del Caica de Páramo, estas amenazas eran lo suficientemente graves como para provocar la disminución de la población.
En todo caso la población del Caica de Páramo va en descenso y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature) figura como “casi amenazado”, aunque esto puede haber escalado de grado en los años recientes.
Lamentablemente hace años ya había evidencia de que la caza y la degradación de sus hábitats conllevan a una declinación de esta maravillosa ave. (I)